El INE ha confirmado hoy el dato que adelantó el pasado mes de enero sobre el crecimiento de la economía española en el año 2024, y lo ha dejado en el 3,2% del PIB.
Contabilidad Nacional Trimestral de España. Cuarto trimestre 2024 @es_INE
— INE España (@es_INE) March 26, 2025
Por agregación temporal de los cuatro trimestres, el crecimiento en volumen del #PIB en el conjunto del año 2024 fue del 3,2%
Nota de prensa
👇https://t.co/Xzt3rAfhZz
Resultados ➡️ https://t.co/u5guWqthpz… pic.twitter.com/MgxFPrT9c1
"La demanda nacional contribuyó en 2,8 puntos al crecimiento del PIB de 2024, dato 1,1 puntos superior al del año anterior. Por su parte, la demanda externa presentó una aportación de 0,3 puntos, lo que supuso siete décimas menos que en 2023", señala el INE en su nota de prensa, y añade que el valor del PIB a precios corrientes para el conjunto del año 2024 se situó en 1.591.627 millones de euros, un 6,2% superior al de 2023".
Por otra parte, en el cuarto trimestre del año pasado, el PIB creció un 0,8% respecto al trimestre anterior. Mientras que en comparación con el mismo trimestre del año pasado (es decir, en tasa anual), aumentó un 3,4%.
Como siempre, el Gobierno se ha apresurado a celebrar con euforia los datos económicos:
📈Tenemos buenas noticias económicas:
— Carlos Cuerpo (@carlos_cuerpo) March 26, 2025
🔸Según @es_INE, España🇪🇸 creció un 3,2% en 2024, liderando la eurozona, aportando el 50% de su crecimiento
🔸Creando casi 500.000 empleos
✅Es un crecimiento equilibrado, robusto y sostenible que genera más empleo y mayor poder adquisitivo pic.twitter.com/CjyVP6KwGB
Pero, al igual que hicimos en enero, al Gobierno de Pedro Sánchez hay que rebatirlo matizándole con otros datos de los que no habla.
Por ejemplo, conviene recordar que el crecimiento de la economía española se produce, en gran medida, por la inversión pública, sustentada a su vez en deuda pública, lo cual no es sano y supone un riesgo elevado porque la deuda pública no es infinita, aunque Pedro Sánchez crea que sí lo es.
Es decir, que un 60% del crecimiento español se debe al gasto público (financiado con deuda pública), como aclaraba Funcas recientemente.
También conviene recordar que, según recientes datos de Eurostat, el PIB per cápita de los españoles ha pasado de 25.420 euros en 2019 a 25.620 euros de 2024 (es decir, en pleno Sanchismo), un crecimiento de solo el 0,1%.
Además de todo esto, existe un concepto que se llama 'esfuerzo fiscal' -se define como la división de la presión fiscal entre el PIB per cápita-. Este indicador es el más usado en la comparación de los sistemas fiscales internacionales. Pues bien: según el informe ‘Competitividad fiscal 2023’ realizado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), publicado en abril del año pasado, "España realiza (con datos de 2022) un esfuerzo fiscal un 17,8% superior al de la Unión Europea, que, ya de por sí, es bastante elevado en el contexto internacional, muy por encima del de otros países de la OCDE. Entre las grandes economías avanzadas, ninguna presenta un esfuerzo fiscal superior al de nuestro país".
Y no hay que olvidar que gran parte del crecimiento económico español se debe al turismo y a la hostelería: genera el 26% del crecimiento y representa más del 13% del PIB, en 2024.
Por no olvidar tampoco las ayudas que la UE, en forma de fondos Next Generation, ha inyectado en la economía española y que han tirado de ella hacia arriba.
Así que no hay tanto lugar para la euforia, señores del Gobierno socialista-comunista...