Javier Oliván (47 años y nacido en Sabiñánigo, municipio de la provincia de Huesca), director de Operaciones de Meta Platforms, se ha situado como el tercer español que más cobra en 2023, tras Ramón Laguarta y Joaquín Duato. El primero se ha llevado 25,56 millones de dólares (unos 24 millones de euros), superando la cantidad que recibió el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, según la información que ha facilitado la empresa a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) y a la que ha accedido Cinco Días.

Relacionado

Los 24 millones de euros de Oliván por su trabajo como director de Operaciones de la matriz del censor Facebook (lo sabe bien Hispanidad, tristemente), Instagram, WhatsApp, Threads… están muy bien, sin olvidar los buenos resultados que tuvo la compañía (los ingresos subieron un 16% y el beneficio neto se disparó un 69%), en parte por robar publicidad a la prensa y practicar la censura. También se ve que las empresas estadounidenses son más generosas que las españolas en materia de remuneraciones. Es llamativo que Oliván haya ganado a su jefe, Zuckerberg, quien ha recibido 24 millones de dólares (unos 22,5 millones de euros) para seguridad y viajes, y sólo 1 dólar (0,94 euros) de sueldo. ¡Sí que viaja el señor Zuckerberg… y como saben, no lo hace en vuelos regulares, sino en jets privados!

El podio queda así: Ramón Laguarta (PepsiCo), con 31,4 millones; Joaquín Duato (Johnson & Johnson), con 25,6 millones; y Javier Oliván (Meta), con 24 millones. Las empresas estadounidenses son más generosas que las españolas

Con los 24 millones cobrados en 2023, Oliván se sitúa como el tercer español mejor pagado, sólo por detrás de Ramón Laguarta, presidente y CEO de PepsiCo, que recibió 31,4 millones; y de Joaquín Duato, presidente y CEO de Johnson & Johnson (además de hermano de la actriz Ana Duato y primo del coreógrafo y bailarín Nacho Duato), que cobró 25,6 millones. De esta forma, al conocerse la generosa remuneración de Oliván, al otro lado del océano Atlántico, Jesús María Herrera, consejero delegado de CIE Automotive, sale del podio de los españoles mejor pagados en 2023. Eso sí, este último sigue teniendo la medalla de oro dentro de nuestras fronteras con sus 23,773 millones, gracias a que la multinacional vasca de componentes de automoción decidió compensar el déficit de remuneración que Herrera no había podido consolidar en años anteriores por el ajuste del plan de incentivos a largo plazo al cambio de la situación sociopolítica, socioeconómica y geoestratégica.

Por detrás de Laguarta, Duato, Oliván y Herrera se sitúa a bastante distancia y en EEUU: Enrique Lores, presidente y consejero delegado de HP, con 18 millones. En España, tras Herrera, el mejor pagado ha sido Ignacio S. Galán, presidente ejecutivo de Iberdrola, con 13,836 millones, que constituyen el sueldo más chispeante entre las energéticas españolas y el más elevado dentro del Ibex 35. Y ojo, porque en la Junta de los Accionistas de la eléctrica, que se celebrará el próximo 17 de mayo en Bilbao, los accionistas votarán la política de remuneraciones de los consejeros... y mucho nos tememos que la de Galán no les va a gustar, como ha pasado en juntas anteriores. Al líder de Iberdrola le siguen Ana Botín, presidenta del Banco Santander, con 12,2 millones; y Óscar García Maceiras, CEO de Inditex; con 10,321 millones.

Relacionado
 

Dentro de los muchos presidentes y ejecutivos que han cobrado menos de 10 millones en 2023, el más aventajado dentro del Ibex es Carlos Torres, presidente del BBVA, quien sale por 8,4 millones. Le siguen, ¡atención!, Juan Santamaría, consejero delegado de ACS, con 7,78 millones; por encima de Florentino Pérez, presidente ejecutivo de ACS, con 7,59 millones; José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica (compañía que este viernes celebra su Junta de Accionistas), José María Álvarez-Pallete, que se ha reducido su salario entre 2022 y 2023 un 6,8%, a 6,3 millones; y Manuel Arroyo, con 6,1 millones como director global de Marketing de The Coca-Cola Company (cargo al que el pasado 1 de enero sumó el de vicepresidente ejecutivo en una multinacional de refrescos donde además Ana Botín es consejera). 

Por detrás de Laguarta, Duato, Oliván y Herrera se sitúa a bastante distancia y en EEUU: Enrique Lores (HP), con 18 millones. En España, tras Herrera, el mejor pagado es Ignacio S. Galán (Iberdrola), con 13,836 millones

Por debajo de los 6 millones, se encuentran, entre otros: Francisco Reynés, presidente y CEO de Naturgy, con 5,46 millones, un 6,61% menos que en 2022, quien ha sido ampliamente respaldado por Criteria Caixa, primer accionista de la energética, en la Junta de Accionistas celebrada la semana pasada; Josu Jon Imaz, CEO de Repsol, con 3,93 millones (-4,96%); José Manuel Entrecanales, presidente ejecutivo de Acciona y de Acciona Energía, con 3,756 millones, un 28,9% menos que el anterior (cuando cobró 5,283 millones, lo que no gustó al 19% de los accionistas que votaron en la última Junta, pero él no considera “muy desfavorable” dicho rechazo). Con menos de 2 millones de remuneración, están, por ejemplo: José Bogas, CEO de Endesa, con 2,12 millones (-14,24%); Arturo Gonzalo, CEO de Enagás (compañía transportista de gas y gestora del sistema gasista español con un 5% en manos del Estado a través de la SEPI), con 2,097 millones (-29 %); Antonio Brufau, presidente no ejecutivo de Repsol, con 2,093 millones (-25,54%); César González-Bueno, CEO del Sabadell, con 1,8 millones de euros, prácticamente lo mismo que Josep Oliu (1,7 millones), presidente no ejecutivo de la entidad; la exministra socialista Beatriz Corredor, presidenta no ejecutiva de Redeia (compañía transportista de luz y operadora del sistema eléctrico española que controla en un 20% la SEPI), con una remuneración que se ha mantenido estable en 546.000 euros; y Roberto García Merino, CEO de Redeia, con 833.000 euros, un 9% menos que el año 2022.