El Sanchismo, por diversas vías, desde la no renovación de concesiones hasta la judicialización de las autopistas radiales de Madrid, se ha ido haciendo con el control de todas las autovías de peaje de España, algo que comenzó el exministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. José Luis Ábalos, y que ha continuado la actual ministra Raquel Sánchez, una de esas personas dentro de la Ejecutiva que no hace nada con tal de no equivocarse. 

El no pagar en una carretera a priori puede parecer una gran noticia, pero cuando esa carretera pasa a estar hecha un asco y no se mantiene y se descuida, vienen los problemas. Pero es que el del modelo vial español es un debate que lleva sobre la mesa más de 10 años, pero que ningún Gobierno se ha atrevido a afrontar por lo impopular de las medidas. 

En este contexto y con el asunto sin resolver, la convocatoria de elecciones y el comienzo de una nueva legislatura, ya sea con Feijóo o con Sánchez, debe ser el momento en el que se tome una decisión y se implante un nuevo modelo. Así lo ha reconocido el consejero delegado de Abertis, José Aljaro, que considera que España necesita implantar un pago por uso en sus principales autovías.

Aljaro ha reconocido que la medida es impopular, pero insta al futuro Gobierno a tomarla y a la oposición a que no haga críticas, ya que esta medida puede llegar a aportar al futuro Ejecutivo entre 40.000 y 50.000 millones de euros que se podrían utilizar para llevar a cabo políticas sociales.

“Se deberá de volver a concesionar y poner un pago por uso en la red de autovías en España que sea más justo, que sea más sostenible económicamente y también que sea sostenible socialmente. Hay que contemplar las peculiaridades sociales mediante descuentos especiales a usuarios frecuentes y a rentas más bajas”.

Aljaro ha recordado esa eliminación de los peajes y concesiones conforme vencían, haciendo que las carreteras fueran de uso libre, algo que impactó de lleno en las cuentas de Abertis, es más, España llegó a ser la joya de la corona de la compañía y ahora el 90% del negocio es internacional. Pero este posible cambio a pago por uso, puede revertir la situación: “Nosotros afrontamos el futuro en España de forma optimista”.

La necesidad del cambio de modelo, bajo la opinión de Aljaro no puede seguir dilatándose en más Gobiernos y se debe hacer al comienzo de legislatura, para que pueda llevarse a cabo y desarrollarse en los siguientes cuatro años: “En España se tiene que hacer”. “Tenemos un contexto de una situación política que va reclamando más servicios sociales y, por tanto, los recursos disponibles son menores para el mundo de las infraestructuras. Tenemos un déficit importante en cuanto al mantenimiento de las autovías, hablamos de unos 8.000 millones. Y hay unos 800 kilómetros en los que hay que invertir, pero no hay dinero para todo”.

Aljaro estima que serían necesarios más de 10.000 millones de inversión en la actualización de las infraestructuras: “Por ejemplo, en el caso español, un uso razonable de 40.000 o 50.000 millones que podría recibir el Gobierno se podrían utilizar en ayudar al tema de pensiones”.

“Ahora es el momento para tomar medidas que puedan ser impopulares para que dentro de dos o tres años estas medidas estén implantadas en la sociedad y se pueda ver sus ventajas y que no perjudique a los propios partidos políticos, que en muchas ocasiones frenan estas decisiones pensando en el número de votos”.

Aljaro ha reconocido que la medida es impopular, pero insta al futuro Gobierno a tomarla y a la oposición a que no haga críticas, ya que esta medida puede llegar a aportar al futuro Ejecutivo entre 40.000 y 50.000 millones de euros que se podrían utilizar para llevar a cabo políticas sociales

El empresario cordobés insiste en que el 23-J debe ser el inicio del cambio: “Hay que aprovechar el cambio de Gobierno para implantar este tipo de medidas”, y lanza un mensaje tanto a PP como a PSOE: “Ninguno de los dos partidos políticos principales se deben arrojar a la cara del otro el hecho de que se tome una decisión de ese tipo”.

“No vamos a presionar al Gobierno, pero sí exponer las ventajas que tiene de necesidad de hacer muchas inversiones. Y además hay muchos compromisos con Europa. Todos nuestros países vecinos están utilizando un modelo de pago por uso en su red de alta capacidad, fundamentalmente en Portugal, Francia e Italia y muchos otros países en el resto del mundo”. El CEO de Abertis pone como ejemplo a Francia, donde se ha marcado el objetivo de instalar cada 50 kilómetros electrolineras y esto podría hacerse en el país "de forma muy rápida". 

Cabe recordar que Abertis Holding -que se compone de un 50% menos una acción propiedad de ACS (Florentino Pérez) y un 50% más una acción de Atlantia (Benetton) - es propietaria del 99,3% de Abertis, grupo líder en gestión de autopistas de peaje e infraestructuras. De la participación de ACS, Hochtief, filial germana de ACS, cuenta con el 20% del capital menos una acción. Pero, tras la guerra de OPAS entre Florentino y los Benetton, los italianos se unieron a Blackstone para hacerse con el control de Atlantia. Con la paz firmada se configuraba el nuevo consejo de Abertis, con Juan Santamaría, nuevo delfín de Florentino, a la cabeza.