Tras la muerte de dos bomberos en el incendio de un coche eléctrico en un garaje de Alcorcón hace ocho días, se ha empezado a restringir el acceso de este tipo de vehículos en los parkings subterráneos. Esto refleja mayor la preocupación por la seguridad.

En Madrid ya hay varios casos (entre ellos, en el aparcamiento de la calle Relatores y en otro de la plaza de Jacinto Benavente)... Y todo ello, a pesar de que el alcalde de Madrid, el pepero José Luis Martínez-Almeida, señaló que “no se puede concluir que el accidente de Alcorcón obligue a actuar de forma urgente. Lo que corresponde ahora es analizar con rigor las causas, entender con precisión por qué se producen este tipo de incidentes y cuál es su frecuencia”. Pues parece que las empresas propietarias de algunos parkings no piensan lo mismo...

Y no sólo está sucediendo en la capital de España. Es más, hasta en China, donde los incendios de coches eléctricos son mucho más comunes al haber mayores cifras de este tipo de vehículos, se ha empezado a prohibir su entrada en los aparcamientos subterráneos. “Aparcar coches eléctricos en parkings privados se irá prohibiendo; un incendio puede afectar a la estructura del edificio”, señaló Rafael Moro, exdirector de Bomberos y Protección Civil de Alcorcón y actual vicepresidente de la Asociación Española de Lucha Contra el Fuego (ASELF), en RAC1.

Después de ocurrir la tragedia de Alcorcón, en el programa ‘Horizonte’, el mecánico Ángel Gaitán se preguntó: “¿Era necesario que falleciera alguien para que alguien hiciese algo?”. Asimismo, subrayó que también se había producido otro incidente, sin víctimas mortales, en Majadahonda, donde se quemaron siete coches y una moto; y recordó que hace algo más de tiempo hubo el incendio de otro eléctrico en el parking de Colón en la capital. Gaitán considera que un incendio de este tipo de vehículo resulta “muy difícil” porque “se empieza a quemar y no le puedes apagar, lo puedes contener” y puede tardar hasta días. Asimismo, al contactar con distintos bomberos sólo uno le refirió que tenían una manta especial para ese tipo de incendios y habían recibido una mínima formación.

En el entretanto, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, quiere seguir manteniendo el título de ser la más ecologista del Gobierno Sánchez, el cual tenía su precedesora (Teresa Ribera) antes de volar a Bruselas y convertirse en vicepresidenta europea. Aagesen se ha mostrado muy contenta de impulsar este tipo de movilidad, así como la instalación de puntos de recarga (ha hablado de que se instalan 1.000 al mes -otra cosa es que se pongan en funcionamiento... pues las autorizaciones tardan hasta algo más de dos años- y de que España es el sexto país de la Unión Europea en cifra total de puntos). El pleno del Congreso celebrado este jueves ha aprobado la renovación del Plan Moves III de ayudas a la compra de coches eléctricos, dotado con 400 millones de euros, así como la desgravación del 15% en el IRPF para la adquisición de este tipo de vehículos o de infraestructuras de recarga. Sin embargo, conviene recordar que siguen sin ser ayudas directas (es decir, no se reciben en el momento de la compra, descontándose del precio, sino más adelante... si es que al final se reciben). Sumar y otros socios parlamentarios han pedido al Gobierno que imite las medidas de Portugal. Eso sí, desde PNV ERC y Vox se ha criticado que solo las rentas altas pueden acceder a este tipo de vehículos, mientras Junts y PP han cargado contra la inseguridad jurídica que ha soportado el sector del automóvil desde que finalizó el anterior Moves III el pasado 31 de diciembre.