Naturgy vuelve a desestabilizarse por su gran pesadilla: el fondo de inversión australiano IFM. Y no en un momento cualquiera sino a unas pocos días de que se presente el nuevo plan estratégico 2025-2030 y los resultados económicos de 2024. Un plan en el que piensa el primer accionista, el holding Criteria Caixa, mientras los fondos (BlackRock, CVC e IFM) presentes en el capital siguen pidiendo el troceo.

Recuerden que el fondo australiano ya cuenta con el 16,023% de Naturgy, según los datos de la CNMV a mediados del pasado octubre, aunque según ellos mismos tienen algo más, lo suficiente para exigir un segundo representante. La energética tiene 12 consejeros, la proporción del capital para tener uno es del 8,33%,… por lo que IFM tendría derecho a un segundo dominical.

Ojo, el fondo australiano aún no ha pedido un segundo consejero oficialmente, sino que lo hará en la reunión que el Consejo de Administración celebrará en febrero. Esto sitúa a dicho órgano en una situación límite, porque se da por seguro que habrá seis representantes de los fondos: Lucy Chadwick y Rajaram Rao (por parte de BlackRock, dueño del 20,965%, tras comprar la participación del fondo GIP), Javier de Jaime y José Antonio Torre de Silva (en nombre de Rioja, sociedad que comparten el fondo CVC y los March, y que posee un 20,715%), Jaime Siles y otro (por parte de IFM). Y como contrapeso, están los tres consejeros de Criteria, dueña del 26,708%: Isabel Estapé, Enrique Alcántara y Ramón Adell. Además, completa el consejo Francisco Reynés, presidente y CEO de la energética, que es el único con categoría de ejecutivo.

Antes de que IFM lanzara su oferta el 26 de enero de 2021, acordó con CVC y GIP que no la aceptarían y que votarían a favor para que lo antes posible, la composición del Consejo reflejara una representación proporcional al capital

Conviene insistir en que el fondo australiano sigue empeñado en ser la gran pesadilla de Naturgy, su principal objetivo desde que lanzó una OPA sobre parte del capital el 26 de enero de 2021… Pero no logró hacerse con lo que quería (entre un 17% y un 22,689%), sino sólo con un 10,83%, y se vio obligado a poner más dinero para aumentar su participación, haciendo gala de inmoralidad. Y lo más grave: a ninguno de los tres fondos les interesa la empresa salvo como fuente de plusvalías. Por eso piden el troceo. IFM con más fuerza... porque de los tres es el que tiene minusvalía. Como alguien dijo en la dirección de Criteria: lo que no soporto es los que compran el lunes a 4, pretenden vender el martes a 5 y no saben ni lo que fabrica la empresa. O sea, los fondos.

Al hilo de la oferta, cabe recordar que cuando la remitió a la CNMV, en el documento (ver adjunto) recogía que un día antes, “Rioja (CVC más los March) y GIP dirigieron sendas cartas al Oferente en virtud de las que se obligan a no aceptar la Oferta y votar a favor y apoyar acuerdos en la Junta general de accionistas de Naturgy para que, lo antes posible después de la Oferta, la composición del Consejo de Administración de Naturgy refleje una representación proporcional al capital social de Naturgy (considerando también las recomendaciones del Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas) y el Oferente pueda designar consejeros conforme a dicha proporcionalidad”.

Es más, el fondo IFM informó a la CNMV que las cartas de CVC y GIP no suponían “ningún tipo de actuación concertada entre las partes”… ¿Seguro?

Por si lo anterior no bastara, en el documento se anexaban dichas cartas. También se subrayaba que “no existe ningún otro acuerdo de ninguna naturaleza” sobre la oferta o Naturgy y que “las referidas cartas no suponen ningún tipo de actuación concertada entre las partes”… por si alguien así lo podía sospechar. Meses después, el 8 de septiembre, la CNMV autorizó la oferta del fondo australiano y refirió que la misma “se formula tras los acuerdos del oferente con los accionistas de Naturgy CVC y GIP -titulares del 20,72% y del 20,64% del capital- de no aceptar la oferta”. 

Otro aspecto a recordar son las tres condiciones que el Gobierno puso a los fondos accionistas de Naturgy... y volvió a recordarlas al dar permiso a BlackRock para hacerse con la participación del fondo estadounidense GIP, elevando su participación a cerca del 21% y convirtiéndose en el segundo accionista, tras Criteria. Esas tres condiciones, que tanto molestan a los fondos, son: seguir cotizando en bolsa, no trocear y nada de dividendos extraordinarios.

Ahora BlackRock, CVC e IFM insisten en el troceo... algo a lo que Criteria se niega. El peligro se mantiene, pese a las condiciones del Gobierno, e incluso se ha vuelto a sospechar de concertación entre los tres fondos. Un detalle no menor es que son dueños del 57,703% del capital, pero si se demostrara cierta concertación, tendrían que lanzar una OPA por el 100% de la energética... al superar el 29,9%. El fondo que lidera Larry Fink podría vender un 10% del capital, pero no hay que olvidar el pacto de IFM con CVC y GIP de que estos no superarán el 20%. Y en el entretanto, la situación ha llegado a tal extremo que, aunque por ahora sea algo remoto, se ha vuelto a pensar la opción de que Criteria lanzara una OPA por el 100% de Naturgy. Eso sí, esta operación no sería fácil y menos teniendo en cuenta el plan estratégico del holding que preside Isidro Fainé y dirige Ángel Simón, que apuesta por la diversificación y ya no busca hacer más inversiones del tipo de Caixabank o Naturgy, sino más del tipo ACS y Colonial, es decir, apuesta por invertir en empresas de tipo medio-alto, pero no con participaciones de control, sino más pequeñas.