![Mientras crecen las voces en contra del cierre nuclear por el riesgo de apagones y el encarecimiento de la luz, el Gobierno insiste en hacerlo... incluso el extremeño Carlos Cuerpo Mientras crecen las voces en contra del cierre nuclear por el riesgo de apagones y el encarecimiento de la luz, el Gobierno insiste en hacerlo... incluso el extremeño Carlos Cuerpo](https://www.hispanidad.com/uploads/s1/12/03/78/5/vista-area-central-nuclear-de-almaraz-27511258284-o-scaled.jpeg)
La obsesión ideológica del Gobierno en contra de las nucleares nos lleva al ‘gran apagón’, más bien a distintos apagones, como advierten cada más voces (la consultora PwC y el exministro Jordi Sevilla desde LLYC, entre otros). Si hace unos días, era la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, SaraAagesen, quien insistía en el adiós nuclear porque es un “cierre pactado entre sus propietarias y Enresa”, este miércoles ha sido el ministro Carlos Cuerpo quien ha defendido el cierre de la central de Almaraz.
En un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, el titular de Economía, Comercio y Empresa, ha señalado (ver el vídeo a partir del minuto 120) que “a los extremeños les daría un mensaje muy positivo que tiene que ver con una apuesta por una renovación de la capacidad industrial de Extremadura a través de la actuación del Gobierno” y que la energía renovable “está siendo un vector de atracción de grandes apuestas industriales”. En su opinión se trata de “un dúo ganador hacia delante” y la región “está muy bien posicionada y ya cosechando resultados tangibles en lo que a esta dupla se refiere”, como “el caso de la fabrica de diamantes en Trujillo”, el de “la fábrica de baterías en Navalmoral” y “numerosos ejemplos que ya están lanzando y que suponen una señal clara de ese futuro optimista y positivo para Extremadura”. “Esta dupla entre reindustrialización y energías renovablescomo vector de competitividad tiene que ser y será la apuesta también para Extremadura”, ha añadido. Por cierto, hablando de competitividad, debería tener en cuenta que el informe Draghi señala que la nuclear es esencial para la competitividad de la Unión Europea.
Ante estas palabras, Cuerpo puede ser el único extremeño (nació en Badajoz en 1980) que insista en decir adiós a las centrales nucleares españolas, incluida la de Almaraz. En contra de lo que opina la gran mayoría de la población de Extremadura, incluyendo ciudadanos, instituciones y alcaldes de distinto signo político, como se pudo ver en la manifestación del pasado día 18 que convocó la plataforma ‘Sí a Almaraz, Sí al futuro’ (creada por 40 alcaldes no se resignan al cierre de la central extremeña) y congregó a más de 10.000 personas.
Cuerpo apunta en la misma línea que Aagesen, quien considera que se puede sustituir la central extremeña con energíafotovoltaica. No obstante, la vicepresidenta tercera obvia distintos aspectos, como: la nuclear es la segunda fuente de generación eléctrica de España (aportó el 19,57% del total en 2024) y ¡no emite CO2!; su potencia instalada (7.117 megavatios -MW-) es mucho menor que la de otras tecnologías y lleva años sin cambiar; las centrales españolas produjeron luz 7.314 horas (el 83,27% de las horas totales de un año) en 2024, frente a las 1.922 horas (equivalente a tres meses) de la eólica y las 1.417 horas (lo que equivale a dos meses) de la fotovoltaica, y por cierto, estas dos tecnologías lo hicieron con una potencia instalada de 31.700 MW y 31.300 MW. Todo esto no es baladí y menos cuando está creciendo la contestación social en muchos territorios e incluso ya se ha reflejado en algunas películas (Asbestas y Alcarrás, por ejemplo). Además, la presidenta de Redeia, la exministra Beatriz Corredor, también comete el error de obviar la nuclear.
Por cierto, Aagesen también debería tener en cuenta que para sustituir cada gigavatio nuclear en España se necesitan 3,5 GW de eólica y solar, energías que son intermitentes y que además dependen de factores climatológicos. Asimismo, los objetivos previstos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) son imposibles de cumplir no sólo en renovables -como ya le ha advertido el sector eólico-, sino también en hidrógeno verde y en almacenamiento. Y ojo, Foro Nuclear ha denunciado que la carga fiscal de la nuclear se ha disparado un 70% en los últimos cinco años, pero si se bajaran los impuestos o no fueran redundantes, esta energía podría ser aún más barata.
Desde esta asociación que agrupa a la industria nuclear española, su presidente, Ignacio Araluce, ha vuelto a defender el mantenimiento de las centrales españolas, especialmente de Almaraz, como se puede ver en el vídeo con sus declaraciones que ha recogido Europa Press. Unas palabras que Araluce ha pronunciado en Badajoz, insistiendo en que es una “barbaridad” la fecha fija de cierre de Almaraz y en pedir “flexibilidad” y “sentido común”. También ha subrayado que Extremadura es la comunidad que más energía produce (39 teravatios-hora), “de los cuales 16 son de Almaraz y consume 4 o 5”. Extremadura es una potencia eléctrica”, ha añadido, y justo cuando se están planteando centros de datos (como el anunciado por Merlin y Edged Energy), que requieren muchísima energía, para dicha región. Además, ha insistido en que la elevada carga fiscal es lo que que encarece la operación y pone en riesgo la viabilidad económica de las centrales: “Nuestro mayor gasto, sin comparación, son los impuestos y tasas, más que el combustible nuclear o la plantilla de trabajadores”.
Araluce (Foro Nuclear) subraya que Extremadura es la comunidad que más energía produce (39 teravatios-hora), “de los cuales 16 son de Almaraz y consume 4 o 5. Extremadura es una potencia eléctrica”
Este mismo miércoles, también se ha ratificado en su defensa de las centrales españolas, el exministro socialista Jordi Sevilla... y encima lo ha hecho en RTVE, en concreto en ‘La Entrevista en La Economía en 24h’. “¿Por qué cometer un error innecesario, por qué ir en contra del mundo?”, se ha preguntado. Asimismo, ha referido que para 2050 el 80% de la electricidad procederá de las renovables, “estupendo, pero ¿y el otro 20? O es gas o es nuclear. El gas viene de fuera y emite CO2, mientras la nuclear ya la tienes y no emite CO2”. Además, ha añadido que las nucleares “en Europa son claves para subir la competitividad, salvo que se las penalice fiscalmente como sucede en España, sino son baratas”.
Jordi Sevilla sobre el cierre de las centrales españolas: “¿Por qué cometer un error innecesario, por qué ir en contra del mundo?”
Un día antes, el delegado del Gobierno en Extremadura, el socialista José Luis Quintana, insistió en que “ninguna empresa” de Almaraz (sus propietarias son Iberdrola, Endesa y Naturgy) había solicitado su prórroga. Sin embargo, se le ha olvidado un detalle: no pueden pedir dicha prórroga ante el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) como se hace habitualmente (organismo público que realiza un informe... que luego debe recibir el visto bueno del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) porque hay una orden ministerial que lo impide en el caso de la central extremeña. Se trata de la orden TED/773/2020, del 23 de julio de 2020 del Ministerio que entonces lideraba Teresa Ribera y que otorgó la renovación de la autorización de explotación de Almaraz y fijaba como “definitivo” el cese de la misma el 1 de noviembre de 2027 para la Unidad I y el 31 de octubre de 2028 para la Unidad II. Como en dicha orden se hablaba del “definitivo” cese, las propietarias no pueden obtener una nueva prórroga... a no ser que se haga una modificación o se deroge esa orden.