
La Plataforma ‘Sí a Almaraz, Sí al futuro’ sigue con sus actividades de movilización en defensa de la continuidad de la central nuclear extremeña. Tras la exitosa manifestación del pasado 18 de enero (a la que acudieron 12.000 personas) y un viaje a Bruselas para hacerse oír en las instituciones europeas, ahora se apagará el alumbrado de monumentos y lugares emblemáticos de Extremadura el próximo día 10 de abril a las 22 horas.
📅Jueves 10
— Sí a Almaraz, Sí al futuro (@SiAlmaraz) April 3, 2025
🕙22 horas
💡Extremadura apaga para que no nos apaguen 💡
¡Apaga tú también! 🫵🏻
En tu casa, en tu comercio, o el interruptor virtual 👇🏻https://t.co/opRI9LxFY3#ElGranApagón#SiAlmarazpic.twitter.com/BKDV5S88ry
Bajo el lema, ‘Extremadura apaga para que no nos apaguen’, se ha lanzado esta iniciativa llamada ‘El Gran Apagón’. Asimismo, se ha invitado a que la secunde la ciudadanía en sus casas y comercios, y a través de un interruptor virtual habilitado en esta página web. Todo ello para sensibilizar y reivindicar no sólo la continuidad de la central de Almaraz, sino la defensa del futuro de la comarca del Campo Arañuelo (Cáceres), donde dicha central es el principal motor económico, social y energético.

En rueda de prensa, el presidente de la citada plataforma y alcalde de Belvís de Monroy y Casas de Belvís, Fernando Sánchez, ha señalado que no sólo hay consecuencias negativas para Extremadura sino para el resto de España si finalmente se cierra Almaraz. “No sólo nos estamos jugando el futuro de nuestra comarca sino el de Extremadura y el de España. Sin la central de Almaraz y el efecto tractor que esta ejerce se destruirá empleo directo e indirecto, disminuirán los ingresos municipales, desaparecerán proveedores y cerrarán comercios, se propiciará la progresiva y penosa despoblación...”. Asimismo, Sánchez ha subrayado que “sería un error de bulto clausurar esta instalación puntera de producción de electricidad, que es básica para la garantía de suministro y la estabilidad del sistema, así como para contener los precios y las emisiones de CO2. Además, estaríamos poniendo en riesgo la soberanía energética nacional, en un contexto global especialmente delicado”.
“No sólo nos estamos jugando el futuro de nuestra comarca sino el de Extremadura y el de España. Sin la central de Almaraz y el efecto tractor que esta ejerce se destruirá empleo directo e indirecto, disminuirán los ingresos municipales, desaparecerán proveedores y cerrarán comercios, se propiciará la progresiva y penosa despoblación...”, señala Fernando Sánchez
La iniciativa de ‘El Gran Apagón’ cuenta con el respaldo de la Junta de Extremadura, reflejado concretamente en la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, quien en la rueda de prensa ha destacado que “la unidad es fundamental, y desde la Junta vamos a apoyar todas las iniciativas en defensa de la central”. “Corremos el riesgo de que cierren Almaraz y luego se den cuenta de que es un enorme error. Hacemos un llamamiento para toda Extremadura apague un minuto el 10 a las 10”, de la noche, ha añadido. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Cáceres, Gabriel Álvarez, ha señalado que “conseguir que no se cierre la central es ahora el asunto más importante en Extremadura” y Miguel Ángel Morales, presidente de la diputación de Cáceres y secretario general del PSOE en esta provincia extremeña, se ha sumado a la iniciativa porque “hay que defender Almaraz, y vamos a estar en todas las iniciativas”.
Esto de ‘El Gran Apagón’ del próximo 10 de abril se ha conocido días después de que se hayan sumado más voces en defensa de la energía nuclear y de la central extremeña. Entre ellas, está la de Josu Jon Imaz, CEO de Repsol; Francisco Reynés, CEO de Naturgy (que tiene el 11% de cada uno de los dos reactores de Almaraz), incluso apoyando una tregua de dos y tres años... y después “replanificar”; o los CEOs de Endesa e Iberdrola España, José Bogas y Mario Ruiz-Tagle, respectivamente, mientras el primer ejecutivo de Redeia, Roberto García Merino, ni siquiera habló de la energía nuclear, a pesar de ser la segunda fuente de producción eléctrica de nuestro país y hacerlo sin emitir CO2 (de hecho, en el primer trimestre ha aportado el 21,3% del total, sólo por detrás de la eólica, con un 25,9%).

En paralelo, cabe referir que una delegación de altos funcionarios del Gobierno de El Salvador, liderada por el director del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear en El Salvador (OIPEN), Daniel Alvarez, visitó la central de Almaraz hace unos días para conocer su funcionamiento, pues es una de las mejores del mundo (de hecho, está en el nivel 1 de la clasificación de la Asociación Mundial de Operadores Nucleares -WANO, por sus siglas en inglés-). Asimismo, el OIPEN y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) han firmado un memorando de entendimiento para intensificar el intercambio de información y la colaboración en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. Cabe referir que el país centroamericano que preside Nayib Bukele se ha puesto como objetivo capacitar a 400 personas como profesionales en energía atómica y contar con el primer reactor de investigación en el año 2030 aproximadamente, tras haber aprobado la ley para impulsar la energía nuclear el pasado octubre.


