Esta semana también se ha hablado, y mucho, de energía nuclear, pero la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha preferido ocuparse de la vuelta del Plan Moves III para ayudar a la compra de vehículos eléctricos y en un mapa que mostrará los puntos de recarga. Y ha seguido callada, pese a los varapalos de Fatih Birol y de Wopke Hoekstra, director ejetivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), y comisario europeo de Clima, Cero Emisiones Netas y Crecimiento Limpio, respectivamente. Ojo, el estilo de Aagesen ha llegado a Redeia, donde se apoya el cierre de la energía nuclear en España y se descarta el riesgo de apagón que advierten cada vez más voces, incluida la Red Europea de Operadores de Sistemas de Trasmisión de Electricidad (ENTSO-e), la asociación europea a la que pertenece.

En la compañía operadora del sistema eléctrico español y transportista de luz, que preside la exministra socialista Beatriz Corredor y tiene como CEO, Roberto García Merino, se obvia bastante a la nuclear, a pesar de que se mantiene como la segunda fuente de producción eléctrica en España y ¡no emite CO2!, como se puede ver en sus informes mensuales. Ahora su caradura va a más al descartar el riesgo de apagón que advierten cada vez más voces, incluida la ENTSO-e, como se ha reflejado en el ‘Informe de la Evaluación Europea de Adecuación de Recursos (ERAA, por sus siglas en inglés) 2024’, del que han informado El Periódico de la Energía y 20 Minutos.

El ERAA 2024 recoge para nuestro país un riesgo de apagón de 4 horas al año para 2026, que se incrementará a 4,8 horas para 2028, cuando ya no se contaría con los dos reactores de Almaraz (si no hay cambios en el calendario previsto)

En el ERAA 2024 se recoge para nuestro país un riesgo de apagón de 4 horas al año para 2026, que se incrementará a 4,8 horas para 2028, el año en el que se cerraría (si no hay cambios) el segundo reactor de la central Almaraz y ya no estaría el primero (cuyo adiós está previsto para el otoño de 2027). Claro que entre 2030 y 2035, se baja el riesgo a entre 28 y 54 minutos... si se cumplen los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Como saben, estos últimos son imposibles de alcanzar, en especial, en cuestiones como el almacenamiento -vía bombeo y baterías- o el hidrógeno verde -12.000 megavatios (MW), pero también incluso en energías renovables -76.000 MW de solar fotovoltaica y 62.000 MW de eólica- por la mayor contestación social y la judicialización de algunos proyectos).

Al hablar del riesgo de apagón, ENTSO-e ha referido que “en el corto y medio plazo (años 2026, 2028 y 2030) significativas capacidades están en riesgo de ser desmanteladas”. De hecho, no sólo tiene en cuenta los cierres de nucleares, sino también que hasta 9.200 MW de ciclos combinados de gas no serían económicamente viables en el horizonte temporal 2026-2035. Y si estas ciclos cerraran… habría que cumplir sí o sí los 22.000 MW de almacenamiento que recoge el PNIEC para 2030 con el fin de garantizar el suministro eléctrico. 

A pesar de que Redeia ha descartado el riesgo de apagón que apunta la ENTSO-e, en su último informe anual financiero (elaborado por EY) no pensaba lo mismo, como le ha recordado Alfredo García -más conocido como Operador Nuclear en la red social X-. Este ayudante de jefe de turno en la central nuclear de Ascó -que también tiene licencia de operador de reactor y supervisor, es ingeniero de Telecomunicaciones, licenciado en Comunicación Audiovisual, divulgador científico y escritor- ha señalado que dicho informe refería “mayor dificultad en la operación del sistema: reducción de potencia firme y capacidades de balance y mayor riesgo de incidentes la operación que puedan afectar al suministro. Esto conlleva a posibles impactos en la reputación”. Y por cierto, el economista José Carlos Díez ha referido en X que en los últimos meses hemos tenido evidencias de cortes de suministro a industrias electrointensivas... para evitar apagones generalizados, mientras había cierres de nucleares para mantenimiento 

En el entretanto, la Plataforma ‘Sí a Almaraz’, Sí al futuro’ ha celebrado el éxito de su iniciativa ‘El gran apagón’: el jueves 10 a las 22 horas, durante un minuto, monumentos y lugares emblemáticos de varias ciudades (en especial, de Extremadura, pero también en el municipio toledano de Talavera de la Reina y en Madrid capital) se quedaron a oscuras. Una semana antes, al presentar la iniciativa, el presidente de la citada plataforma y alcalde de Belvís de Monroy y Casas de Belvís, Fernando Sánchez, subrayó que “sería un error de bulto clausurar esta instalación puntera de producción de electricidad, que es básica para la garantía de suministro y la estabilidad del sistema, así como para contener los precios y las emisiones de CO2. Además, estaríamos poniendo en riesgo la soberanía energética nacional, en un contexto global especialmente delicado”.

 

 

 

 

Y por último, cabe hablar del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), pues la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados ha aceptado la propuesta para renovar a su presidente, Juan Carlos Lentijo, y a los consejeros Francisco Miguel Castejón y Pilar Lucio, así como la propuesta de nombramiento de Silvia Calzón, en sustitución de Elvira Romera. Las renovaciones y nombramientos son un trámite habitual, pero en esta ocasión está dando bastante que hablar en X porque Lucio defendió que para ser consejero del CSN “no es imprescindible tener conocimientos técnicos extraordinarios en esta materia, aunque evidentemente ayuda. Pero cuidado, que a lo mejor tener demasiados conocimientos, también es contraproducente”.

En la red social, la diputada pepera Cayetana Álvarez de Toledo ha referido el currículum cercano al PSOE de Lucio y de Calzón. La primera es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, ha sido consejera de Igualdad y Empleo de Extremadura y diputada del PSOE, pero en 2019 se incorporó al CSN. Por su parte, Calzón es licenciada en Medicina y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, ha sido secretaria de Estado de Sanidad siendo ministros del ramo Salvador Illa y Carolina Darias, directora de la Comisión Antidopaje y desde el año pasado, forma parte del Gabinete de Pedro Sánchez en Moncloa. Eso sí, cabe destacar que Lentijo es ingeniero industrial con experiencia en varias empresas que trabajan en el sector nuclear y Castejón es doctor en Ciencias Físicas y ha trabajado principalmente en el tema de la fusión nuclear.