A Ricardo Rojas, presidente de Aviones Comerciales de Airbus España, no le preocupan demasiado los aranceles de EEUU que recientemente han entrado en vigor y contra los que se empiezan a ver medidas de respuesta, como ha referido en el evento ‘Wake Up, Spain!’. Le inquieta más la cadena de suministro, a pesar de la gran diversificación de miles de proveedores con los que cuenta el gigante aeronáutico europeo, situados principalmente en EEUU, Europa y Asia.

Este ingeniero industrial mecánico, que lleva al frente del negocio de aviones comerciales de Airbus en España desde julio de 2021 y trabajando en el gigante aeronáutico desde 2017, como recoge su perfil de LinkedIn, considera que Asia-Pacífico “es el gran mercado”. Asimismo, ha referido que el 80% de las piezas de los aviones que usa Airbus son compradas por este grupo, que planea entregar unos 800 aviones al año… y para ello, debe elevar su capacidad de producción para atender una cartera de pedidos que asciende a 8.000 aviones y la convierten en “la compañía del mundo occidental con mayor número de pedidos”, como destacó el CEO de Airbus, Guillaume Faury, hace unas semanas. Este crecimiento de la demanda también se ve en el conjunto del sector, pues “estimamos que en 20 años se pueden necesitar 40.000 nuevos aviones”, ha señalado Rojas. Además, ha añadido que “la aviación comercial va a jugar un papel fundamental”, como lo lleva haciendo desde hace mucho tiempo, pasando de “poder volar a hacerlo con seguridad y a la democratización de los vuelos, permitiendo conectar culturas y países, así como el comercio y el funcionamiento de cadenas de suministro diversificadas”. Eso sí, el gigante aeronáutico europeo tiene ahora como su talón de Aquiles a los satélites. 

Para este ingeniero industrial mecánico español, “el desarrollotecnológico hace estar bien posicionado para ser muy competitivo”. Al hilo de esto, ha destacado la estrella actual de los aviones comerciales del grupo, el A320, un modelo de pasillo único al que ya han dado una vuelta tecnológica en el A321XLR. Este último avión permite almacenar más combustible y así poder volar más lejos, así como ahorrar un 30% de combustible por asiento respecto al A320, y lo estrenó el año pasado Iberia en la ruta Madrid-Boston.

Respecto al SAF: aún “es caro, y cuanto más se escale, más barato será”. En este negocio “España tiene potencial por las renovables y se puede convertir en exportador. Hay una carrera por hacerlo escalable en el mundo y España no debe perder el caro y tener velocidad en la innovación”

Al mismo tiempo, Airbus quiere “liderar la descarbonización” del sector aéreo a través de cuatro pilares, según ha explicado Rojas. Por un lado, con la sustitución de la flota actual por aviones de nueva generación, pues solo el 34% de la flota mundial pertenecen a la misma; dado que “no sólo se venden aviones por la demanda creciente, sino también porque las aerolíneas quieren renovar sus flotas”. Segundo, con la incorporación de pequeños avances tecnológicos: Rojas ha referido que ya trabajan “en nuevos materiales, así como en alas más grandes y plegables, y en incorporar más energía eléctrica”. Tercero, aviones que usen un 100% de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés): “hoy los aviones ya son capaces de usar un 50%”, ha indicado Rojas, pero aún “es caro, y cuanto más se escale, más barato será”. En este negocio “España tiene potencial por las renovables y se puede convertir en exportador. Hay una carrera por hacerlo escalable en el mundo y España no debe perder el caro y tener velocidad en la innovación”, ha subrayado. Y por último, el cuarto pilar es “una tecnología disruptiva, el avión de hidrógeno”, que se ve como algo “a más largo plazo”.

 

Por cierto, al hilo del rearme europeo, el cual celebró el presidente de Airbus España, el ingeniero aeroespacial Francisco Javier Sánchez Segura, semanas atrás en otro evento. También en el ‘Wake Up, Spain!’, ha intervenido Fernando Lombo, consejero delegado de Airbus Helicopters en España, quien se ha mostrado convencido de que nuestro país puede ocupar un lugar eminente en la nueva industria de defensa que se está planteando en Europa con el rearme. “Con el apoyo de Airbus Helicopters, con las divisiones y tecnologías de España y la industria podemos hacer cualquier cosa”, ha subrayado. Además, dicha división del gigante aeronáutico europeo está en “fase expansiva” y cuenta con fábrica en Albacete desde 2007, una planta que el pasado verano se convirtió en el centro para abastecer de piezas de helicópteros a sus plantas europeas