
En el 22º encuentro energético del IESE, Mario Ruiz-Tagle ha hablado de energía nuclear, horas después de que en el Congreso de los Diputados, Sara Aagesen volviera a defender el cierre de las centrales españolas. Dado que Ignacio S. Galán, presidente ejecutivo de Iberdrola, no se suele prodigar en los foros de nuestro país, el CEO de Iberdrola España ha pedido a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Energética y el Reto Demográfico diálogo sobre el cierre y el agobio económico de las centrales, y ha subrayado que “si se buscan soluciones, seguimos operando”. “Es una decisión de país y no podemos no tener diálogo”, ha añadido.
Ruiz-Tagle ha avisado que “si vivimos en un mundo con el gas como respaldo, habrá mucha volatilidad del precio, que depende de conflictos geopolíticos, y siempre es importado”. Asimismo, ha subrayado que la nuclear en España con sólo un 5% de la potencia instalada aporta el 20% de la generación eléctrica “en carga base” y precisamente “la industria busca carga base”. “Cuidado con enamorarnos de las renovables sin almacenamiento que no sean capaces de carga base”, pues eso también provocará inestabilidad en la red.
El CEO de Iberdrola España ha recordado que “es un tema complejo y hay que pensar de forma sosegada”, pues la decisión se tomó en 2019 entre las empresas propietarias y Enresa, “pero esta no es la empresa que decide la política energética”, ante la idea de que cumplían su ciclo de vida útil. También influyó, en gran parte, la “obsolescencia económica” por los elevados impuestos que paga la nuclear: hoy 28 euros por megavatio-hora (MWh), frente a los 18 euros/MWH que abona en Francia. Un acuerdo donde en opinión de Ruiz-Tagle faltó Redeia, compañía transportista de electricidad y encargada de la operación del sistema eléctrico español. Además, ha recordado que en Bélgica ha habido diálogo y no han cerrado las nucleares, en Alemania ya hay partidos que hablan de reabrirlas, y Mario Draghi ha pedido “cuidarlas como si fueran huesos de santo, como si fueran oro”. Y ojo, Europa debe competir con EEUU y China, y uno de los aspectos clave en esto es el precio de la energía.
En el mismo foro del IESE, Rafael Mateo ha señalado que es ingeniero y no tiene nada contra ninguna energía, considerando que hay algunas plantas “que se pueden cerrar y otras que no, pero no cambiar de opinión cada mañana, no es una ocurrencia”. El CEO de Acciona Energía ha recordado la frase de un antiguo profesor que tuvo: “Nucleares, no hagan ninguna nueva, no cierren ninguna vieja”.

Unas declaraciones que se producían horas después del debate entre el diputado Guillermo Mariscal (PP) y la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja. Mariscal le ha preguntado si el Gobierno iba a responder al mandato del Congreso con respecto al mantenimiento de las centrales nucleares que se produjo la semana, pues el cierre “compromete la seguridad de suministro eléctrico, encarecerá la factura eléctrica y aumentarán las emisiones y la dependencia exterior”. Aagesen, que ha cogido el testigo antinuclear de Teresa Ribera, ha insistido en que “el Gobierno ha cumplido con el mandato de este Congreso aprobado y vinculante que es la Ley de Cambio Climático y Transición Energética”. Y ha insistido en la que ahora es su respuesta sobre el tema: “Con todo el respeto y la atención que merece su iniciativa parlamentaria, lo que están pidiendo no se puede cumplir porque el sector energético, igual que otras actividades económicas, está liberalizado, es decir, son las empresas las que solicitan o no el cierre”.
“¿Saben que somos el único país del mundo con centrales operativas que ha decidido cerrarlas y nos condenan a un suicidio energético y estratégico? ¿Son conscientes de que están poniendo empleo cualificado en peligro en Almaraz, Trillo, Cofrentes, Ascó y Vandellòs, agravando el desierto demográfico y son conscientes de que dañan la competitividad de las empresas?”, pregunta Guillermo Mariscal (PP) a Sara Aagesen
Mariscal ha contestado con rotundidad: “Las empresas no diseñan la política energética, es su responsabilidad, exclusiva e indelegable, señora vicepresidenta”. Palabras que han generado un sonoro aplauso en la bancada pepera. “Ustedes hablan de transición verde y han aumentado un 7% las emisiones desde 2020, y cada vez consumimos más gas y más gas, y mientras pretenden clausurar centrales nucleares que son limpias. ¿Saben que somos el único país del mundo con centrales operativas que ha decidido cerrarlas y nos condenan a un suicidio energético y estratégico? ¿Son conscientes de que están poniendo empleo cualificado en peligro en Almaraz, Trillo, Cofrentes, Ascó y Vandellòs, agravando el desierto demográfico y son conscientes de que dañan la competitividad de las empresas?”, ha referido. “¿Cuál es el objetivo de su política energética? ¿Parar la economía? ¿Aumentar la dependencia? ¿Cargarse la industria española?”, ha preguntado, recordando la advertencia de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Claro que Aagesen sigue erre que erre a lo suyo. “Las empresas han decidido el calendario de cierre, insisto”, ha subrayado. Además, ha referido que tenemos “la energía más competitiva de europa. tenemos sol y viento. Miren el éxito en nuestro país” y “aseguramos el suministro”. Al hilo de esto último, permítannos la duda, porque cada vez son más los expertos que están alertando de el adiós nuclear supondrá apagones.
A la atención de la ministra Sara Aagesen: pic.twitter.com/id6WK5uudm
— Operador Nuclear (@OperadorNuclear) February 19, 2025
El @ppopular ha anunciado la presentación de una proposición de ley ⚖️ en el Congreso para extender la vida útil de las #CentralesNucleares ☢️ en España 🇪🇸. Esta iniciativa surge tras la aprobación 👍🏻 de una proposición no de ley la semana pasada, que contó con el apoyo de…
— Sociedad Nuclear Española (SNE) (@SNEu235) February 19, 2025