Ryanair vuela en resultados y en dividendo... gracias a los aumentos tanto en pasajeros (incluyendo récord en verano) como en el precio de los billetes. Dos aspectos que seguirán al alza, pues el CEO del grupo aéreo que lidera la low cost irlandesa, Michael O’Leary, ha anunciado que la demanda está “fuerte” y que las tarifas “subirán, pero menos del 10%” en unas declaraciones recientes realizadas a Expansión.

Ryanair Holdings ha obtenido un beneficio neto de 2.180 millones de euros en su primer semestre fiscal (abril a septiembre), lo que supone un 59% más que hace un año, debido a la mayor demanda (+11%) en Semana Santa y verano, y al encarecimiento del precio medio de los billetes (+24%). Todo ello, pese a los mayores costes operativos: se han situado en 6.160 millones, siendo un 24% superiores.

Los ingresos por pasajero han ascendido un 17%, tras el encarecimiento del precio de los billetes (+24%), y el número de pasajeros ha aumentado un 11%, hasta 105,4 millones

Por su parte, los ingresos del grupo aéreo (el cual agrupa a las aerolíneas Ryanair, Malta Air, Buzz y Lauda) han crecido un 30%, a 8.580 millones, siendo Italia, España y Reino Unido los principales mercados contribuidores. Los ingresos por pasajero han ascendido un 17%, tras el encarecimiento del precio de los billetes; el número de pasajeros ha aumentado un 11%, a 105,4 millones; y la ocupación ha alcanzado ya el 95%.

Tras estos números, Ryanair ha anunciado el pago de un dividendo ordinario de 0,35 euros por acción, lo que supondrá un desembolso de 400 millones a través de un dividendo a cuenta y otro complementario en 2024. Asimismo, a partir del año fiscal 2025 la nueva política de dividendos devolverá a los accionistas cerca del 25% del beneficio neto de explotación. Además, por si necesita justificación, el grupo recuerda que los accionistas invirtieron 400 millones en una emisión de participaciones durante el pico de la crisis de la Covid en septiembre de 2020.

Relacionado

Ryanair Holdings prevé cerrar su año fiscal con un beneficio bruto récord de entre 1.850 y 2.050 millones, si hay “ausencia de eventos adversos imprevistos (como en Ucrania o Gaza) desde ahora hasta finales de marzo de 2024”. Hace unos meses advirtió que no cumplirá el objetivo de 185 millones de pasajeros y ahora estima que cerrará el ejercicio con unos 183,5 millones, “aunque la cifra final depende de que Boeing cumpla con sus compromisos de entrega de aquí a fin de año”. Y aunque O’Leary es partidario de la consolidación del sector aéreo, el grupo no optará por el crecimiento inorgánico, pero le interesan los slots (franjas horarias de aterrizaje y de despegue en los aeropuertos) que Iberia o Air Europa tengan que liberar para que las autoridades de Competencia europeas aprueben la compra de la segunda por parte de la primera. 

Por último, referir que hace unos días, Ryanair ha sido sancionada por la Inspección de Trabajo por no pagar el salario mínimo a algunos tripulantes de cabina. Y eso que en España mantiene el liderazgo: hasta septiembre, ha transportado 47,14 millones de pasajeros, un 21% más que en el mismo periodo preCovid de 2019; y cuenta con una cuota del 21,8%.