En distintas ocasiones hemos referido que Pedro Sánchez está encantado de recibir a empresarios extranjeros, y si son progres, mucho más: la última muestra se ha podido ver en la reunión con Andy Jassy, CEO de Amazon, del viernes 21. Y tampoco hay que olvidar que al socialista le gusta rendir pleitesía a los líderes cataríes: se vio cuando recibió al emir, Tamim bin Hamad Al Thani, en mayo de 2022… y se ha vuelto a constatar al recibir al primer ministro y titular de Exteriores, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani.

Relacionado

Al presidente del Gobierno le gusta mucho más reunirse con las multinacionales y no tiene reparos en ceder a sus chantajes para lograr ayudas públicas (ArcelorMittal, Volkswagen, Siemens Energy y Stellantis, entre otros muchos ejemplos). Ahora se ha visto en su cita con el progre Jassy, con la compañía del ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, y del director de la Oficina de Asuntos Económicos y G20, Manuel de la Rocha (uno de los posibles candidatos para suceder a Teresa Ribera).

Moncloa ha destacado que Sánchez ha abordado con Jassy “los compromisos de la multinacional en España sobre inversión y creación de empleo”. ¡Qué bonito… qué cursi! El primero quizás debería recordar que el gigante estadounidense de comercio electrónico recortó aún más la plantilla mundial el pasado abril, pese a sus buenos resultados, y tras cientos de despidos en vídeo y streaming en enero y sumar otros 27.000 efectuados en el último año. Moncloa también ha presumido de que Jassy ha detallado a Sánchez la inversión de Amazon en nuevos centros de datos por 17.500 millones de euros, justo dos días después de que la compañía anunciara inversiones de 10.000 millones en Alemania para ampliar su red logística y aumentar su infraestructura de centros de datos con el fin de atender la creciente demanda de servicios de la nube, impulsados por el tirón del negocio de la inteligencia artificial (IA). Eso sí, seguro que el CEO de Amazon y Sánchez no han hablado de la precarización del empleo en nuestro país, mientras le gusta presumir de crear puestos de trabajo (dice haber alcanzado 25.000 empleos fijos en España, dos años antes de lo previsto) e incluso se atrevió a organizar unas jornadas sobre empleo.

Relacionado

Ante esta nueva muestra de que a Sánchez le gusta más reunirse con los empresarios extranjeros que con los españoles, cabe recordar que al mismo tiempo le encanta cada día más invertir en las compañías españolas, tanto públicas como semipúblicas como privadas. Sánchez, el intervencionista, lo hace entrando en el capital (con dinero de todos los españoles, por supuesto, no de su bolsillo), colocando a sus afines o bien influyendo en sus decisiones... y los ejemplos son cada vez más numerosos, entre ellos: Telefónica, Indra, Naturgy, BBVA,...

Relacionado

El primer ministro y titular de Exteriores, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, y Sánchez / Foto: Pablo Moreno

Y a la economía se añade algo de política, porque al presidente del Gobierno y líder del PSOE le encanta rendir pleitesía a los cataríes, de hecho, ha celebrado el primer encuentro del Diálogo Estratégico entre ambos países, fruto del Memorando de Entendimiento que firmó en su visita a Doha el pasado abril, y que pone en marcha la Asociación Estratégica entre España y Catar. Por su parte, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, también ha mostrado pleitesía a su homólogo catarí, hablando de “amigos cataríes” y de “extraordinaria relación que estamos consiguiendo”, y destacando que Catar “ejerce un papel de mediador vital e insustituible para conseguir ese alto el fuego que todos deseamos” en Gaza... parece olvidar que el emirato es financiador de Hamás. Todo esto demuestra que verse con los cataríes gusta -y mucho- a Sánchez y a otros miembros del Gobierno, pero no hacer lo mismo con ‘ultras’ como el presidente argentino, Javier Milei (a quien Ayuso sí recibe y premia), y el primer ministro de Hungría, Viktor Orban

Relacionado

Paralelamente, hay otro ‘colocado’ por Sánchez: el exministro Manuel Castells, que estuvo al frente de la cartera de Universidades entre enero de 2020 y diciembre de 2021, presidirá el Consejo Asesor Internacional de Inteligencia Artificial (IA). El viernes 21 se reunió junto al resto de miembros de dicho Consejo (otras siete personas) con Sánchez y el ministro Escrivá en Moncloa. 

Sánchez y Escrivá con el Consejo Asesor Internacional de IA que preside el exministro Manuel Castells