El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado hoy que el IPC del mes de marzo situó su variación anual en el +2,3% (frente al +3% de febrero).
"Los grupos que más destacaron por su influencia en el descenso de la tasa anual fueron: Vivienda, cuya tasa anual disminuyó más de cuatro puntos, hasta el 5,7%. Este descenso fue debido a la bajada de los precios de la electricidad, frente a la subida en marzo de 2024; Transporte, que situó su variación anual en el -0,9%, lo que supuso 1,2 puntos por debajo de la del mes pasado. Este comportamiento se debió a los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, que bajaron frente a la subida en el mismo mes de 2024; y Ocio y cultura, cuya tasa anual descendió 1,7 puntos, hasta el -0,3%. Esta bajada se debió a que las subidas de los precios de los paquetes turísticos fueron menores que en marzo de 2024", ha indicado el INE en su nota de prensa.
Índice de #Precios de Consumo (IPC). Marzo 2025 @es_INE
— INE España (@es_INE) April 11, 2025
La tasa de variación anual del #IPC del mes de marzo se situó en el 2,3%, siete décimas por debajo de la registrada en febrero
Nota de prensa
👇https://t.co/6cNksxEVNa
Resultados ➡️ https://t.co/fAoBlswGyU#INEpic.twitter.com/umRWHedSot
Por su parte, la tasa de variación anual de la inflación subyacente (sin productos energéticos, sin alimentos frescos, ni alcohol, ni tabaco) disminuye dos décimas, hasta el 2,0%.
En el registro mensual, los precios registraron en marzo una tasa del +0,1% respecto al mes de febrero.
Mientras que la tasa de variación anual estimada del IPCA se sitúa en el 2,2%, siete décimas por debajo de la registrada el mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA es del 0,7%.
Por su parte, los alimentos se han encarecido un 2,4% en tasa anual durante el pasado mes de marzo. Eso sí: el precio del aceite de oliva acumula una caída del 38,9% en el último año.
Como siempre, el Gobierno ha lanzado las campanas al vuelo y ha presumido de política económica: "En un contexto de elevada incertidumbre internacional, España se sigue manteniendo como la gran economía que más crece en la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos".
📉La inflación general se reduce 7 décimas en marzo según confirma el @es_INE y se sitúa en el 2,3%, y la subyacente sigue reduciéndose hasta el 2%, tasa más baja desde hace + 3 años.
— Economía, Comercio y Empresa (@_minecogob) April 11, 2025
🫒Continúa bajando el precio del aceite de oliva, acumula una caída del 38,9% en el último año pic.twitter.com/YLKAjnYdcb
Y, como siempre también, al Gobierno hay que bajarle los humos, contextualizando los datos. Porque desde julio de 2018, año en que Pedro Sánchez llegó a la presidencia, y hasta el pasado mes de marzo, el IPC ha subido un 21,4%.
Además, una reciente información de La Razón destacaba que desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno de España (junio de 2018), el precio de los alimentos se ha disparado un 36%.
Y según aseguraba hoy el sindicato USO, los alimentos se han encarecido un 31,5% desde 2021.
Conclusión: pese a la euforia impostada del Gobierno, las políticas económicas del Sanchismo nos llevan a ser cada vez más pobres...