La noticia es que la entidad que dirige Ana Patricia Botín ha desbancado al suizo UBS como el mayor banco de la Europa continental. Y digo continental porque no debemos perder de vista que el británico HSBC (por atribuirle una nacionalidad concreta), el Rey de los bancos, capitaliza por algo más de 139.000 millones de libras.

Así que, más allá del gigante que preside Mark Tucker, el Santander se acaba de subir a lo más alto del podio por su valor en Bolsa: 90.036 millones de euros, a cierre del pasado día 17, mientras el valor de UBS ha perdido la cota de los 73.000 millones (72.900).

Y ¿por qué digo que se veía venir?, pues porque ya contábamos en Hispanidad, hace un par de meses, que el Santander se convertía en el banco más valioso de la Unión Europea al superar ampliamente a los otros dos grandes de la UE: Intesa Sanpaolo, y BNP Paribas, cuya capitalización actual se sitúa en los 77.490 millones, y en los 80.900, respectivamente.

Lo último sobre la entidad es que, el pasado mes de marzo, anunciaba el cierre del 20% de las oficinas que tiene en el Reino Unido con la vista puesta en EEUU, en detrimento de Europa, y en la desregulación anunciada por su presidente.

Y, ¿qué pasa con UBS? Pues que la entidad suiza todavía intenta digerir la compra de Credit Suisse... y el mercado le sigue penalizando.

Recordar que, en junio de 2023, UBS cerraba la adquisición, tres meses después de anunciar la operación, para evitar la quiebra del que fue el segundo banco de Suiza. Además, el banco central de Suiza va incrementar los requisitos de capital. "UBS podría perder competitividad y necesitaría repatriar capital para cumplir con los requisitos", señalan los expertos.

En lo que llevamos de año, (aranceles de Trump mediante), UBS se deja un 19%, mientras que el Santander se dispara un 35%.

 

Los inversores se dejan de aventuras y se vuelven tradicionales, según JP Morgan

Porque, asegura el banco de inversión, "Bitcoin no ha podido atraer flujos de refugio seguro, durante la volatilidad del mercado de las últimas dos semanas, y los inversores optaron por el Oro".

"Bitcoin ha fallado en beneficiarse de los flujos de refugio seguro que han estado respaldando al Oro en los últimos meses", señala el informe de JP Morgan, para añadir que mientras los inversores han aportado capital a los ETFs de oro, los especuladores han retirado fondos de los ETFs de criptomonedas.

JP Morgan ha sorprendido al mercado con las provisiones por posibles impagos, en el primer trimestre

 

El precio del Oro tocó un nuevo máximo histórico de 3.357 dólares por onza el 17 de abril, y la cotización del Bitcoin cae, en lo que va de año, un 20%, desde los 109.000 dólares con los que batió records el pasado 20 de enero, el día en el que Donald Trump llegó a la Casa Blanca.

JP Morgan destaca el ‘papel’ que juegan los bancos centrales que han comprado oro por valor de 4.000 billones de dólares.

Respecto a la volatilidad de los mercados, explica que “seguirán en llamas” durante una temporada. Es decir, que habrá movimiento para rato.

 

¿De qué tienen que estar pendientes los mercados esta semana?

Pues si tenemos en cuenta que hoy no hay negociación en las bolsas europeas porque celebran como festivo el Lunes de Pascua, habrá que echar un vistazo para ver lo qué ha hecho el Banco Central de China con los tipos de interés.

En Europa, comenzará la semana con la segunda conferencia anual del Fondo Monetario Internacional, FMI, que hará públicas sus previsiones macroeconómicas el martes 22, día en el que el mercado europeo volverá a operar, tras el parón de la Semana Santa.

El miércoles 23 se conocerá el PMI manufacturero compuesto y de servicios en la Eurozona, Francia y Alemania, importante, según los analistas, porque refleja la situación actual y las previsiones de la evolución del negocio industrial.

El jueves 24, el dato más relevante será el Ifo de confianza empresarial en Alemania.

Mercados

 

Y respecto a los resultados empresariales, FCC, Alfa, Ebro Foods y Renta4, los darán a conocer el miércoles; el jueves publicarán Thales, Nokia, Renault y Michelin, en Francia; Indra, PharmaMar, Tubacex, Cox y Catalana Occidente, en España.

El viernes 25 le tocará el turno a Mapfre.

En Estados Unidos, importante la cita con la subasta de deuda pública a 3 y 6 meses, y un día después, el 22 de abril, se celebrará subasta de deuda pública a 2 años. Habrá que ver qué ocurre con las rentabilidades.

El miércoles 23 a destacar el PMI del mes de abril.

El jueves 24 los inversores no perderán de vista los datos relacionados con el mercado laboral como las solicitudes de desempleo de las últimas 4 semanas, mientras que la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de este mes se conocerá el viernes.

Resultados: la publicación de Tesla, el martes; Boeing, el miércoles; y los de Amazon, el jueves, entre otros.