
El sector químico español ha crecido en ingresos y empleos en 2024, contribuye con un 4,7% al PIB de nuestro país y con un 11,6% al PIB industrial. Sin embargo, la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) -que forma parte de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española- ha advertido que el segmento de la química básica está en una situación crítica por los altos precios energéticos.

Los ingresos han crecido un 3,6%, alcanzando los 85.483 millones de euros, y la previsión es continuar con una senda ascendente, llegando a 89.000 millones este año, lo que supondría un 4,2% más. En el aumento ha contribuido la vuelta al incremento en el volumen de producción (+6,6%) en general, tras la ligera caída registrada en 2023, y la previsión es que este año ascienda un 3,2%. Eso sí, hay diferencias entre segmentos: desde 2021, la química de consumo y especialidades, así como la farmaquímica, han ido elevando su producción, mientras que la química básica (que supone un tercio de la fabricación total) ha mostrado un descenso continuado. Además, los precios (-0,7%) aún han tenido un ligero impacto negativo en los ingresos... y estima que se encarezcan un 1,5% este año.
Al hilo de esto último, en rueda de prensa, Teresa Rasero y Juan Antonio Labat, presidenta y director general de Feique, han advertido de la crítica situación de la química básica (en la que destaca Ercros), que afronta un grave problema de competitividad por los altos precios del gas y la electricidad en Europa frente a los mejores precios energéticos de EEUU y de China. Por ello, urge al Gobierno Sánchez a que asuma las recomendaciones de la Unión Europea para reducir la factura eléctrica de los sectoreselectrointensivos (entre los que se incluye el químico) y le indica que podrían alcanzarse precios finales en el entorno de los 40 euros por megavatio-hora que permitirían mejorar la posición competitiva internacional y acelerar las inversiones en electrificación. La petición de medidas que abaratan la energía no es nueva, sino algo que viene reclamando desde hace años...

Además, la industria química, que es la primera inversora en I+D+i de toda la industria, ha recordado que hasta el año 2050 necesitará invertir 65.000 millones en tecnologías limpias para su descarbonización... y ha solicitado ayudas públicas, en concreto, un Fondo Nacional para la Descarbonización y Competitividad Industrial, dotado con 2.500 millones, mediante Contratos por Diferencias de Carbono.
Tampoco hay que olvidar que el sector químico sigue siendo el segundo mayor exportador de España, con unas exportaciones de 59.166 millones (+0,3%) en 2024, y el pronóstico de que asciendan a 61.000 millones (+3%) este año. Eso sí, ante los aranceles impuestos por EEUU a multitud de países, Feique apuesta por lograr un acuerdo global, pero si no fuera satisfactorio, abriría una negociación sectorial. En caso de que esto último tampoco fuera satisfactorio antes del verano, sus previsiones de crecimiento se irían a cero.
En 2024, también han crecido los empleos, en concreto un 4%, alcanzando los 240.100 asalariados directos y el 94% con contratos indefinidos, y prevé que la contratación se incremente un 3% este año. Asimismo, ha generado un total de 816.200 empleos, entre directos, indirectos e inducidos..., lo que supone el 5,5% de la población activa asalariada.
Y por cierto, el director general de Feique, Juan Antonio Labat, ha señalado que el cierre de las nucleares “no tiene sentido”... y no olviden que entre sus consecuencias estaría el incremento del precio de la luz, algo que no vendría bien al sector químico. Todo esto un día después de que, también en Madrid, Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), diera un recado al Gobierno en la misma línea: “Yo me replantearía cerrar las centrales nucleares”. Labat ha recordado datos del informe 'Decálogo de la energía nuclear: situación actual y perspectivas a futuro' publicado recientemente por la consultora PwC y ha referido que el apagón nuclear provocaría una subida del precio de la luz de 37 euros por megavatio/hora (MWh). Además, ha subrayado que aún cumpliendo todos los requisitos planteados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), los precios de la electricidad subirían un 13%. “Poner en riesgo todo el sistema, incluyendo el riesgo de suministro, al eliminar una garantía que tenemos como es la energía nuclear no tiene sentido”, ha añadido.