“No es una guerra de precios, es el mercado y la competencia”, ha señalado SimoneGorini, CEO de Iryo, en alusión a la alta velocidad española liberalizada desde hace unos años y que comparte con el español Renfe y el francés Ouigo. Eso sí, ha subrayado el crecimiento de la calidad y que “la calidad se paga”, en el evento ‘Wake Up, Spain!’.

Iryo empezó a operar a España en noviembre de 2022 y desde entonces ha transportado 15 millones de pasajeros. Asimismo, Gorini ha referido que “Iryo ha demostrado cómo apostar por la calidad premia”, pues no sólo tiene una elevada cifra de pasajeros sino un buen feedback de los mismos. Igualito que si les preguntan a los de Renfe... aunque en AVE y Avlo haya muchísimos menos problemas que en Cercanías y Rodalies.

Recuerden que Iryo tiene como titular a Intermodalidad del Levante S.A. (ILSA), una sociedad que comparten la operadora ferroviaria Trenitalia -cuya dueña es la sociedad estatal italiana Ferrovie dello Stato-, la aerolínea valenciana Air Nostrum y el operador de infraestructuras español Globalvia. Los italianos son los que mandan en el accionariado desde hace unos meses, cuando se hicieron con el 51%, frente al 25% de la aerolínea (creada por la familia Serratosa, pero que ahora controla Carlos Bertomeu y los fundadores del IVI -Luis Pellicer y José Remohí-) y al 24% de Globalvia.

Hasta ahora, Iryo sólo circula por rutas de ancho estándar, pero en la de Galicia también hay ancho variable. “Nosotros entramos en España con el Frecciarossa y pasar a un nuevo tren hay que valorarlo porque los fabricantes de ese tipo de trenes (los de ancho variable) no son muchos”, señala Gorini, por lo que ya ha empezado a hablar con CAF y Talgo, que fabrican trenes de ancho variable

Ahora Gorini tiene la vista puesta en la segunda fase de liberalización ferroviaria que prepara Adif, que supondrá la apertura a la competencia de más líneas, en concreto: Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva. Estas tienen ancho estándar (también llamado europeo) y ancho convencional en su recorrido, por lo que se necesitan trenes de ancho variable, los cuales son producidos por los fabricantes ferroviarios españoles CAF y Talgo. Hasta ahora, Iryo sólo circula por rutas de ancho estándar, “nosotros entramos en España con el Frecciarossa y pasar a un nuevo tren hay que valorarlo porque los fabricantes de ese tipo de trenes (los de ancho variable) no son muchos”, ha señalado Gorini, por lo que ya ha empezado a hablar con CAF y Talgo.

Eso sí, el primer paso será “entender bien cómo se plantea la segunda fase de liberalización, la ruta que más nos interesa es la de Galicia, y ver si de verdad es una oportunidad”, ha referido el CEO de Iryo. Además, no se ha olvidado de destacar la fuerte apuesta por la multimodalidad al integrar la operación de distintos medios de transporte y facilitársela a sus clientes: ya tiene acuerdos con los autobuses de Alsa, Avanza y Vectalia, así como taxis, las aerolíneas Air Europa e ITA Airways, Booking, IHG Hotels & Resorts, Eurorail BV... Además, tiene el objetivo de poder hacer una ruta entre Nueva York y Barcelona, pasando por Madrid, en una sola compra.

Y por cierto, al igual que hizo el pasado diciembre en la CEOE, Gorini no se ha quejado de los cánones que Iryo paga a Adif.