
Novedad esperada en Talgo. El fondo de inversión estadounidense Trilantic está más cerca de salir del fabricante ferroviario: ha aceptado la oferta de Sidenor y sus socios vascos, la única que tenía encima de la mesa... y ha pactado un principio de acuerdo. Se trata de una oferta que se limita al 29,8% del capital de Talgo. En el entretanto, no se olvida que esta empresa refleja otra chapuza del Gobierno Sánchez, que ni se plantea entrar en el capital... y eso que no le costaría mucho: vale 484 millones de euros. Y de hecho, quizá algo menos, porque tras conocerse el citado principio de acuerdo, la cotización del fabricante ferroviario baja un 2%.
Decíamos en más de una ocasión que lo que lleva sucediendo en Talgo desde hace más de un año, en concreto, desde noviembre de 2023, cuando se conoció el interés del consorcio húngaro Ganz-Mavag, que meses más tarde presentó una OPA por el 100% por 619 millones de euros… y después fue vetado por el Gobierno por sectarismo ideológico y aludiendo al tema de la seguridad nacional. Todo esto y mucho más que ahora recordaremos refleja una gran chapuza por parte del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, ÓscarPuente, y del resto del GobiernoSánchez, que sigue sin entrar en el capital de Talgo, donde sí sería necesario para defender que es una empresa estratégica por su tecnología de ancho variable, a pesar de que no le costaría mucho y le saldría mucho más barato que los innecesarios ‘asaltos’ que ha realizado en Telefónica e Indra. De hecho, al cierre del pasado jueves 13, la capitalización bursátil de Talgo era de 484,29 millones de euros, frente a los 754 millones que destinará a financiar 40 trenes ¡en Marruecos!
Y en caso de que el Gobierno sólo quisiera comprar la participación del 40% que tiene Pegaso Transportation International (la sociedad que comparten el fondo Trilantic, la familia Oriol y la familia Abelló), la cifra sería aún menor… y no hay que olvidar que si se compra a través de la SEPI sería a costa de los bolsillos de todos los contribuyentes. Eso sí, desde el pasado 1 de enero, estos tres socios pueden disponer de su participación a su antojo, así que el Gobierno también podría optar por adquirir sólo la del fondo Trilantic (que es de un 29,9%), que quiere irse del fabricante ferroviario y con plusvalías, por supuesto,… y eso saldría aún más barato para las arcas públicas.
Recuerden que tras vetar la OPA de Ganz-Mavag, el Gobierno buscó al fabricante ferroviario checo Skoda, pese a estar en pérdidas, y también a su matriz PPF Group, con la idea de forzar a Criteria Caixa a entrar en Talgo, pero no hubo suerte. De hecho, el holding que preside Isidro Fainé y tiene como CEO a ÁngelSimón se ha resistido ante las numerosas peticiones de Moncloa, en gran medida, porque no conoce el sector ferroviario. Ante esta chapuza de Puente y del resto del Ejecutivo, se optó por buscar nuevos socios… Así llegaron la siderúrgica vasca Sidenor, con apoyo del Gobierno vasco y en un principio parecía que también del Gobierno central; así como el fabricante ferroviario polaco Pesa -controlado por el Estado polaco a través del fondo público estatal PFR- y el indio Jupiter Wagons (que tiene entre sus accionistas al eslovaco Tatravagonka, con un 19,24% de su capital).
Este viernes termina el plazo para que Trilantic decida sobre las ofertas y hasta ahora, sólo tiene una encima de la mesa: la de Sidenor y sus socios vascos (el fondo público vasco Finkatuz, la Fundación Bancaria BBK y la Fundación Bancaria Vital). En un principio, Sidenor ofreció 4 euros por acción, lejos de los 5 que en su día ofreció Ganz-Mavag, y Trilantic dijo ‘no’. En las últimas semanas, Sidenor y sus socios han elevado su oferta a 4,15 euros en efectivo, susceptibles de elevarse hasta en 0,65 euros adicionales si Talgo cumple determinados objetivos financieros en los ejercicios 2027 y 2028; es decir, hasta 4,80 euros por el 28,782% del fabricante ferroviario. En el entretanto, se rumoreó en algunos medios que el fondo polaco PFR iba a lanzar una oferta a 5 euros por acción, pero parece que el Gobierno Sánchez habría avisado a Polonia (incluso el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, viajó a Varsovia a un foro empresarial de ambos países y se reunió con tres ministros polacos) de que su oferta sería revisada por el escudo antiopas,… y esto habría echado para atrás la presentación de su propuesta.
Eneko Andueza, secretario general del PSE-EE, dice que “era muy importante que Talgo se quedara en Euskadi” y también refiere que desde su partido se ha trabajado “muy intensamente” con los Gobiernos vasco y el central “para que eso sea una realidad”. ¿En serio? Permítannos la duda
No obstante, cabe insistir en que si por ahora la oferta de Sidenor es la única que tiene Trilantic, no se descarta la entrada de nuevos socios en Talgo en un futuro... y estos podrían ser los polacos o los indios o ambos. En este caso, los polacos están mejor posicionados y es pertinente preguntarse si PFR se conformaría con una participación minoritaria (como en su día ofreció el ministro ÓscarPuente) o no, y si en el caso de hacerse con una mayoritaria no intentaría lo mismo que la energética emiratí Taqa en Naturgy hace unos meses, o sea, mandar.
Este mismo viernes, horas antes de conocerse el principio de acuerdo entre Trilantic y Sidenor, el ministro Puente ha señalado que esperaba que se esté “ya en la última hora de la operación” de compra de la participación del fondo Trilantic por Sidenor. Por su parte, EnekoAndueza, secretario general del PSE-EE (es decir, de los socialistas vascos), ha dicho que “era muy importante que Talgo se quedara en Euskadi, que siguiera anclada a esta tierra, generando, como ha hecho siempre, valor y riqueza al tejido productivo y al tejido social” y también ha referido que desde su partido se ha trabajado “muy intensamente” con los Gobiernos vasco y el central “para que eso sea una realidad”. ¿En serio? Permítannos la duda, señor Andueza. Desde el Ejecutivo vasco, el lehendakari, Imanol Pradales, ha apuntado que “estamos en el tiempo de descuento” para cerrar la operación y ha pedido tranquilidad para cerrar “los últimos flecos”; y el consejero de Industria, de Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, ha afirmado que el acuerdo para que el consorcio vasco liderado por Sidenor adquiera una importante participación en Talgo es “inminente” y “tiene que salir hoy y bien”.
Este viernes se ha conocido la dimisión de otro consejero de Talgo, el cuarto en lo que va de semana: José María Oriol Fabra, vicepresidente no ejecutivo... por motivos personales
En paralelo, este viernes se ha conocido la dimisión de otro consejero de Talgo, el cuarto en lo que va de semana: José María Oriol Fabra, vicepresidente no ejecutivo de Talgo y consejero con categoría de otro externo, y ha aludoido a motivos personales. Su marcha se suma a las tres que se dieron el pasado lunes 10: las de los consejeros Francisco Javier Bañón Treviño y Javier Fernando Olascoaga Palacio, consejeros dominicales (en representación de Trilantic) por la prevista desinversión de Pegaso y para no incurrir en conflicto de intereses a la hora de aceptar una oferta u otra; así como Pedro Manuel del Corro García-Lomas, consejero dominical (en representación de la familia Abelló, al ser hombre de confianza de Juan Abelló).
Y respecto a la familia Abelló, su compañía de inversión Torreal ha salido definitivamente de la sociedad Pegaso, lo que le ha permitido aflorar una participación del 3,5% de Talgo de forma directa.
A media tarde, Sidenor ha emitido un comunicado, ha señalado que “las condiciones económicas pactadas en este principio de acuerdo incorporan una actualización de la oferta que el consorcio vasco había trasladado a Trilantic: ahora se eleva el precio hasta un máxico de 5 euros por acción
A media tarde, Sidenor ha emitido un comunicado, ha señalado que “las condiciones económicas pactadas en este principio de acuerdo incorporan una actualización de la oferta que el consorcio vasco había trasladado a los propietarios de las acciones el pasado 6 de febrero, que eleva el precio hasta un máximo de 5 euros por título” (el mismo que en su día ofreció el consorcio húngaro Ganz-Mavag). El nuevo precio se estructura “en dos tramos: (i) un primer tramo fijo de precio por acción de 4,15 euros (ii) un segundo tramo variable de precio por acción de 0,85 euros y que dependerá, en todo caso, del cumplimiento por parte de Talgo de determinadas magnitudes financieras durante los ejercicios 2027 y 2028. Dichas condiciones deberán ser concretadas antes de la firma del acuerdo final”.

Foto del consorcio vasco que ha llegado a un principio de acuerdo para comprar el 29,7682% de acciones de Talgo que tenía el fondo Trilantic
Ahora, este “principio de acuerdo y en su caso el acuerdo definitivo deberá ser sometido a la aprobación de los respectivos órganos de gobierno de todas las partes vinculadas al mismo”. O sea, de los órganos de gobierno de Sidenor, el Fondo Finkatuz (Gobierno Vasco) y las fundaciones bancarias BBK y Vital. Además, se subraya que “la operación permite mantener en manos locales la propiedad de una compañía estratégica, que dispone de una tecnología puntera en el sector ferroviario y que tiene un gran futuro por delante“.
Eso sí, no hay que olvidar que Talgo necesita capacidad industrial para hacer frente a sus numerosos pedidos...