En el VIII Foro de la Energía que organiza El Economista hay opiniones para todos los gustos, coincidencias y diferencias. En el caso de Maarten Wetselaar y Ana Paula Marques destaca la petición de más agilidad en los permisos, mientras que Rafael Mateo y Andrés Guevara han avisado sobre la competitividad.

Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa

 

Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, ha destacado que España tiene tres oportunidades únicas: al contar con los electrones verdes (en alusión a las renovables) más baratos de Europa, mañana podría tener las moléculas verdes (en alusión al hidrógeno verde) más competitivas en su apuesta por la descarbonización; convertirse en exportador de energía; y la reindustrialización del país. Al hilo de esto último, ha señalado que la industria se hizo fuerte en otros países, como Alemania y Países Bajos, porque tenían precios baratos de energía gracias al carbón y al gas, respectivamente. Por ello, el directivo neerlandés considera que si aquí “jugamos bien los próximos 10 años”, tendremos más industria y relevancia.

Wetselaar avanza que Cepsa ya tiene vendida más del 60% de su producción de hidrógeno verde del Valle Andaluz hasta 2030, gracias a los acuerdos alcanzados con varias empresas energéticas e industriales

De cara a este futuro, el CEO de Cepsa ve clave “revisar la tramitación de los permisos” porque, por ejemplo, para instalar un punto de carga ultrarrápido el permiso tarda unos 18 meses, y después sólo dos semanas en construirlo. En relación a los permisos de proyectos renovables, “no me preocupa la competitividad, sino el tiempo de construcción”, porque Cepsa ya tiene vendida más del 60% de su producción de hidrógeno verde del Valle Andaluz hasta 2030, gracias a los acuerdos alcanzados con varias empresas energéticas e industriales, y se trata del mayor proyecto para producir hidrógeno verde presentado en Europa hasta ahora. Además, defiende la liberalización de los fondos europeos, la actualización del marco regulatorio y el impulso del despliegue de infraestructuras (redes eléctricas e hidroductos).

Ana Paula Marques, consejera delegada de EDP España

 

Por su parte, Ana Paula Marques, consejera delegada de EDP España, ha subrayado que “la transición es un imperativo”. Asimismo, ha referido que la energética lusa (que tiene como principal accionista a los chinos de CTG) está presente en 29 mercados, a los que pide “marcos regulatorios estables que permitan visibilidad para las inversiones”, más incentivos, agilidad en los permisos y predecibilidad. Al ser preguntada por el concepto maldito de la seguridad jurídica (ese que tanto temen los inversores) en nuestro país que ha pedido en otras ocasiones, al igual que su homólogo de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, ha respondido que está ante “la oportunidad de hacer un marco más estable”. Además, Ruiz-Tagle, que como José Bogas, CEO de Endesa, no ve claro el cierre nuclear, ha insistido en que “tenemos que ser realistas y generar los incentivos necesarios, que no son siempre económicos”, en alusión a los tiempos de demora en las obras y a la energía que se deja de producir durante esos periodos.

Guevara (BP) defiende “invertir en ambos sistemas energéticos”: es decir, en el que tiene gas natural, petróleo, combustibles fósiles... y, obviamente, aumentar la inversión en los renovables. Pero ojo, advierte sobre subir impuestos porque “al final lo paga el consumidor”

Rafael Mateo, CEO de Acciona Energía, también ve importante agilizar el tema de permisos de los renovables y ha referido la aceptación social. Al dirigir una empresa de renovables, lógicamente, ha afirmado que “urge desplazar consumo fósil, crear demanda eléctrica, preparar las redes y aportar firmeza”, aunque también considera que “hace falta planificación y más eólica, para garantizar estabilidad y complementariedad a la entrada de energía solar”. En relación a la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), Mateo ha subrayado que “falta la letra pequeña” y que “los vertidos de renovables es lo peor”. Asimismo, ha explicado que “la competitividad no solo es precio asequible de energía, sino que tiene que ser asequible y estable”, que es lo que los inversores buscan.

Andrés Guevara, consejero delegado de BP en España, ha insistido en el trilema de la energía, pues debe ser “asequible, fiable y sostenible”. También ha afirmado que a él sí le preocupa la competitividad, al tiempo que ha defendido que “la electrificación no es el único camino que nos lleva a la descarbonización”, por lo que considera que es importante “invertir en ambos sistemas energéticos”: es decir, en el que tiene gas natural, petróleo, combustibles fósiles... y, obviamente, aumentar la inversión en los renovables. Pero ojo, ha advertido sobre las subidas de impuestos porque “al final lo paga el consumidor” y lo ha ejemplificado en el caso de un trabajador autónomo.

Javier Sáenz de Jubera, presidente de TotalEnergies Electricidad y Gas

 

Javier Sáenz de Jubera (TotalEnergies Electricidad y Gas) indica que en 2050, el 25% del resultado bruto de explotación de la petrolera francesa procederá del petróleo y el gas

Por último, Javier Sáenz de Jubera, presidente de TotalEnergies Electricidad y Gas, ha recordado que las plantas de generación con gas van a tener un papel relevante durante muchos años. De hecho, ha indicado que en 2050, el 25% del resultado bruto de explotación (ebitda) de la petrolera francesa procederá del petróleo y el gas. Esto es un ejemplo más de que en muchas compañías del sector (Repsol, Cepsa, BP y TotalEnergies, entre ellas), el negocio del petróleo y del gas aún es importante y seguirá formando parte de su portfolio durante décadas.

Y es que las compañías energéticas defienden la apuesta por la descarbonización, aunque poniendo el énfasis en algunos aspectos más que en otros, lógicamente.