La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, está celebrando la aprobación de la Ley de Amnistía en el Congreso. 

Además, su ministerio ha convocado a los agentes sociales a una reunión a las 16.30 horas para avanzar en la búsqueda de un acuerdo sobre la reducción de la jornada laboral, que quiere tener cerrado antes del verano, a ser posible con el acuerdo de sindicatos y empresarios. Traducido, se van a reunir, y el ministerio de Yoli, junto a Pepe Fulares y Unai Sordo, harán lo que estimen conveniente, dejando, una vez más, a CEOE y Cepyme de lado, total, al fin y al cabo, ellos tan solo van a pagar la fiesta. 

Y este contexto de mundo de piruleta en el que hay que subir salarios, trabajar menos y vivir mejor, Eurostat, la oficina comunitaria de estadística, ha publicado los datos de paro de la Unión Europea y hace que la burbuja arcoiris estalle. Así, la tasa de paro de la eurozona se situó el pasado mes de abril en el 6,4%, una décima menos que en marzo, en línea con los tres meses anteriores y continuando en mínimos de la serie histórica, mientras que en el conjunto de la Unión Europea también repitió el mínimo del 6%.

De este modo, la tasa de paro se ha situado un punto porcentual por debajo del nivel previo a la pandemia, ya que en febrero de 2020 el desempleo entre los países del euro era del 7,4%.

Entre los Veintisiete, las mayores tasas de paro están en España, con un 11,7%; Grecia, con un 10,8%; y Suecia (8,14). Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron en Chequia, con un 2,7%; Polonia, 3%; y Malta, con un 3,1%.

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la Zona Euro se situó en febrero en el 14,1%, dos décimas menos que el mes anterior, mientras que en el conjunto de la UE el dato fue del 14,4%, tres décimas menos. La tasa en España fue del 26,5%, la más alta entre los Veintisiete, por delante del 24,2% de Suecia, así como del 22,6% de Grecia.

Es decir, España, a pesar de estos datos tan maravillosos que tenemos según el Gobierno, continúa siendo el país con más paro entre los 27 que forman la Unión Europea (UE) y el de mayor desempleo entre los 38 que forman la OCDE.

Relacionado