El sector textil no anda para tirar muchos cohetes, pues aún no ha conseguido las cifras pre-crisis. “Las ventas con promociones continuas son insostenibles”, ha señalado Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos y Piel (Acotex), en la presentación del informe anual ‘El comercio textil en cifras’, correspondiente a 2018 (ver documento adjunto). Y es que “la liberalización de las rebajas se hizo en 2012 para “salir del bache”, pero “se ha convertido en un bache constante”.

Para Zamácola, “no tiene sentido que las rebajas de invierno empiecen el 7 de enero, cuando todavía no ha llegado el frío”, “deberían hacerlo el 15 de marzo”; o las de verano, el 1 de julio, cuando los españoles no se han ido de vacaciones” y vería mejor el 15 de septiembre o el 1 de octubre. Todo esto ha provocado reducción de márgenes y pérdida de rentabilidad.

Acotex critica que las rebajas de invierno empiecen el 7 de enero y las de verano, el 1 de julio. Esto contribuye a la reducción de márgenes

2018 fue un “año tremendamente complicado”, ha afirmado el presidente de la patronal textil, pues no sólo hubo descenso en la facturación, también en el número de tiendas, y de empleos. Y eso que según sus conclusiones, el canal online en el textil sólo supone un 8% de los ingresos, aunque es cierto “que cada vez se desvía más venta” hacia este. 

La facturación del sector textil se ha situado en 17.686 millones de euros, un 2,27% inferior a la del año 2017 y muy lejos de la de 2006 (22.460,3 millones, con un crecimiento anual del 2,27%). Unos ingresos que se vieron penalizados por los cinco primeros meses del año con descensos de ventas, a los que siguieron un ligero aumento en los meses de verano, caídas en invierno y una campaña de Navidad complicada por el Black Friday, el Cyber Monday

En 2018, el sector textil facturó 17.686 millones (-2,27%) y destruyó 1.730 empleos por el cierre de tiendas (-1,39%)

El sector textil ha destruido empleo, concretamente 1.730 puestos, situando la plantilla total en 198.882 personas (-0,86%). ¿El motivo? El cierre de puntos de venta, hasta quedarse con 61.313 (-1,39%). Cifras que se quedan muy lejos de las de precrisis (año 2006): 224.231 y 73.160. La patronal ha destacado la reducción del gasto medio anual por familia en moda en 35 euros, hasta los 1.218 euros, por el cambio en la cadena de prioridades, por lo que la tienda física busca vender también experiencias, porque aún representa el 92% de las ventas, mientras el online sigue creciendo.

Y piden más mano dura contra la venta ambulante

Para 2019, la patronal textil prevé un crecimiento de entre el 3% y el 5% (en los cuatro primeros meses, ya acumula un alza del 2,1%), pero espera que haya "estabilidad y no mucha turbulencia con los pactos políticos", y la climatología acompañe. Además, el sector no es ajeno a temas coyunturales, por ejemplo: la huelga del taxi, la incertidumbre política y económica, y la guerra comercial China-EEUU. Por cierto, Zamácola ha subrayado que respecto a Madrid Central "se debería informar más o suavizarlo", porque ha provocado un descenso en las ventas de entre un 18 y un 20% en los comercios de la zona y también ha afectado a los colindantes, y además, considera que "la venta ambulante ilegal debe erradicarse" y para ello "hace falta más mano dura".