La ciudad de Cambridge, en Massachusetts (Estados Unidos) se ha convertido en la segunda del estado en otorgar a las relaciones que involucran a más de dos personas los mismos derechos que a una pareja casada. Menos mal que allí no prevalecen la normativa anticovid, por aquello de no juntarse varias personas en el mismo domicilio...

Durante una reunión del 8 de marzo -ahora además del día de la Mujer Trabajadora será declarado el día del poliamor en Cambridge-, el consejo de la ciudad, sede de la Universidad de Harvard, votó para redefinir las “parejas de hecho”, que hasta ese momento se entendía como dos personas solteras que viven juntas. La nueva definición amplía el concepto a “dos o más personas” -¿amantes o 'amantas'?- no emparentadas por sangre que “están en una relación de apoyo, cuidado y compromiso mutuos y tienen la intención de permanecer en esa relación” y “se consideran una familia”.

Según publica Aciprensa, el consejo también eliminó el requisito de que los miembros de una pareja de hecho deben vivir juntos, así como una disposición que pedía presentar pruebas de su relación como familia.

La primera ciudad en reconocer el poliamor fue Somerville, que amplió durante julio de 2020 la definición de sociedad doméstica para incluir relaciones de más de dos personas.

Los académicos católicos, entre ellos el profesor Robert George de la Universidad de Princeton, han señalado en los últimos años que la redefinición del matrimonio podría llevar a un colapso total del término, con personas que cuestionan por qué el matrimonio requiere exclusividad, permanencia y fidelidad sexual.

El cambio legal de Cambridge se redactó con la ayuda de Polyamory Legal Advocacy Coalition, un grupo que nace de la Clínica de Defensa LGBTQ+ de la Facultad de Derecho de Harvard y cuenta con el apoyo de la Asociación Estadounidense de Psicología.

Para entendernos, que Cambridge, muros que exudan sabiduría, 'legaliza' las querindongas. O querindongos, no seamos machistas.