El automóvil vive una crisis mundial, que empezó por culpa del coche eléctrico (debido a su alto precio, elevados costes de producción y fuerte competencia china) y que se ha extendido a todo el sector, como bien saben. En España todo esto es aún más grave si cabe porque las ventas aumentan pero siguen sin recuperar los niveles preCovid, y ojo, porque asistimos a una colonización y una burla de las marcas asiáticas, las cuales no fabrican nada aquí (con mínimas excepciones), lideran el mercado y son las que más suben sus ventas.
El sector del automóvil en España cerró 2024 con 2,2 millones de empleos, pero la producción descendió 3%, lo que provocó que el país bajara del noveno al octavo puesto en el ranking mundial. Aquí hay varias plantas de producción, pero la mayoría son de marcas occidentales (Stellantis, Renault, Volkswagen, Seat, Mercedes-Benz, Iveco y Ford), y las asiáticas fabrican poco teniendo en cuenta todo lo que venden. De hecho, Nissan ya no hace coches sino sólo componentes; la marca española Ebro se refundó en 2023 como Ebro-EV Motors y hace unos meses empezó a producir coches junto al fabricante chino Chery en la antigua planta de Nissan en Barcelona; y la furgoneta Proace City de Toyota se hace en la fábrica que Stellantis tiene en Vigo.
Nissan ya no hace coches sino sólo componentes; la marca española Ebro se refundó en 2023 como Ebro-EV Motors y hace unos meses empezó a producir coches junto al fabricante chino Chery en la antigua planta de Nissan en Barcelona; y la furgoneta Proace City de Toyota se hace en la fábrica que Stellantis tiene en Vigo
La japonesa Toyota lleva años ocupando el primer puesto del podio en nuestro país y en todo el mundo. Este último trono lo recuperó en 2020, el cual había mantenido Volkswagen los tres años anteriores. Ante sus buenas cifras de ventas, Toyota no tiene excusa para no fabricar aquí, y en los dos primeros meses del año, ya lleva 15.730 unidades. Las chinas Omoda (+1.278%, hasta 1.819 unidades), SWM (+923%, a 73) y BYD (+563%, a 2.183) se han anotado las mayores subidas y tampoco hay que olvidarse de MG, con 7.400 (+77,8%) y colocando su MG ZS como el modelo más vendido de febrero; de los 1.547 de Volvo (el antiguo fabricante sueco que está controlado por el chino Geely); o de los 954 de Jaecoo (firma hermana de Omoda y propiedad del grupo Chery). Claro que en la colonización automovilística china están contribuyendo algunas empresas españolas, como el Banco Santander con la financiación de Omoda y Jaecoo, las cuales también han firmado un acuerdo multienergético con Repsol; y Grenergy tiene un acuerdo con BYD.
Claro que las marcas chinas no son las únicas que crecen, y por ahora, se están notando poco los aranceles que impuso la Unión Europea. Entre las diez marcas más vendidas, hay cuatro asiáticas: la nipona Toyota, las surcoreanas Kia y Hyundai, y la china MG. Kia sigue patrocinada por Rafa Nadal y es propiedad en un 33,88% de Hyundai, grupo que ahora lidera el español José Muñoz, y en los dos primeros meses ha vendido 10.582 turismos en nuestro país, menos que Renault (12.307) y Toyota (15.730). Sería un buen momento para que Hyundai optara por fabricar aquí, sin duda.