La Reforma Laboral de la ministra trabajadora ha conseguido que España sea el país con más paro de toda la Unión Europea y toda la OCDE, pero Yolanda quiere más. Por ejemplo, quiere que el espacio de trabajo "sea un lugar seguro", en especial para los trans y las personas LGTBI. Y es que el Gobierno aprobó hace más de un año, el 28 de febrero, la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, más conocida como la Ley Trans de Irene Montero. 

En la norma se estipulaba una obligación para las empresas de más de 50 trabajadores: disponían de un año para incluir un protocolo de actuación que asegurara la igualdad del colectivo LGTBI. El Ejecutivo se comprometía a explicar el protocolo en un reglamento posterior. 

Relacionado

El reglamento se retrasó pero parece que ya hay acuerdo, lo ha anunciado la propia Yolanda Díaz y lo han confimado los sindicados: se trataría de un pacto entre todos los agentes sociales, también la patronal, CEOE y Cepyme, en el que se explican la incorporación de los planes de igualdad LGTBI. 

Aunque aún no hay texto definitivo, que tendrá que ser aprobado en el Consejo de Ministros, sí se ha hecho el anuncio y se han podido conocer algunos detalles: "Le anuncio que acabamos de cerrar un acuerdo tripartito, este sí, tripartito. Sí, lo hago público ahora mismo y sí, estoy muy contenta porque es una de las mesas de diálogo social que estábamos desarrollando desde hace meses en nuestro país, que tiene que ver con los derechos de las personas trabajadoras LGTBI en España", aseguró Díaz en una entrevista.

Como decimos, pese a no tener texto definitivo se han conocido algunos detalles, la propia Yolanda ha explicado algunos de ellos en sus redes sociales, por ejemplo, el acuerdo contempla un protocolo de acompañamiento a las personas trans en el empleo: "Van a tener que hacer planes de acompañamiento. Las personas trans van a tener un anexo, lo van a ver en la norma, que se va a aplicar con carácter supletorio".

La ministra trabajadora también ha adelantado que se tendrán que "reabrir" los convenios colectivos para negociar "específicamente" estas medidas que tienen que ver con los derechos de las personas LGTBI.

Por otro lado, será obligatorio la creación de un protocolo contra el acoso y la violencia donde se identifiquen prácticas preventivas y mecanismos de detección y de actuación frente al mismo. Otro punto que gusta mucho a este Gobierno también está incluido: será necesaria la formación para la igualdad y no discriminación. Habrá que incluir módulos específicos que incidan en la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación.

También se obligará a crear protocolos con criterios claros y concretos para garantizar un adecuado proceso de selección y contratación, con especial atención a las personas trans como colectivo especialmente vulnerable".

Podemos esperar que el lenjuage inclusivo se afiance en las empresas: "se fomentarán medidas para garantizar la utilización de un lenguaje respetuoso con la diversidad". 

A lo que hay que sumar la Ley de Empleo por la que las personas LGTBI tendrán prioridad a la hora obtener un trabajo. En concreto en el Capítulo V, denominado 'Colectivos de atención prioritaria para la política de empleo', artículo 50: "Se considerarán colectivos vulnerables de atención prioritaria, a los efectos de esta ley a las personas jóvenes especialmente con baja cualificación; desempleados de larga duración; personas con discapacidad; personas con capacidad intelectual límite; personas Lgtbi (en particular trans); mayores de 45 años y personas migrantes.

Relacionado

Pero como todos sabemos, los sindicatos nunca descansan, por lo que los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, han pedido que el acuerdo para la reducción de la jornada laboral semanal llegue este mismo mes de junio.