En las últimas elecciones al Parlamento europeo, en España, celebradas en mayo de 2019, el PSOE sacó 20 escaños. El PP obtuvo 12 escaños. Unidas Podemos, 6. Vox, 3. Ciudadanos, 7. Y Ahora Repúblicas, 3.

En las próximas elecciones al Europarlamento que se celebrarán entre el 6 y el 9 de junio de este año, España tendrá dos escaños más, hasta un total de 61, tras los cambios demográficos de los últimos años.

Electomanía recoge una encuesta elaborada por Cluster 17 y publicada por Agenda Pública según la cual el PP obtendría 24 eurodiputados.

El PSOE 18. 

Vox 6. 

Sumar 4. 

Ahora Repúblicas (coalición compuesta por ERC, EH Bildu, BNG y Ara Més) 3

Se acabó la fiesta (candidatura del analista Alvise Pérez) 2. 

Podemos 2.

Junts 1.

Coalición por una Europa Solidaria (CEUS, formada por PNV, Coalición Canaria, Compromiso por Galicia, Atarrabia Taldea, El Pi-Proposta per les Illes y Demòcrates Valencians) 1. 

Así las cosas, llama la atención la gran cantidad de partidos españoles que obtendrían representación en Europa. 

En un contexto europeo, por cierto, en el que cada vez más el discurso de los partidos considerados 'ultras' por el progresismo (en el caso español, Vox) está siendo normalizado continuamente por los europeos. 

Es decir, que muchos europeos empiezan a comprar el discurso que aboga por una Europa alejada del integrismo climático que les está haciendo la vida imposible (con las exigencias ecológicas a los agricultores, con el odio a los coches de combustión, etc). Y compran el discurso de una Europa que no quiere ver cómo la inmigración musulmana termina por imponer normas que atentan contra los derechos humanos básicos, normas ejemplificadas en la Sharia (ley islámica) y en aquellas que atentan contra la igualdad de las mujeres respecto a los hombres. 

Es decir, que algo está cambiando o se está moviendo en Europa, y que hace frente al discurso progre y políticamente corrector del ecologismo radical y del multiculturalismo buenista...

Relacionado