Comenzamos esta crónica semanal sobre Hispanoamérica, la región compuesta por países hermanados en la Hispanidad (que tienen en común su fe cristiana, su cultura y su lengua y cuya patrona es la Virgen del Pilar) en Argentina, para defender el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, según los principios no negociables para una acción política basada en el humanismo cristiano, establecidos por el Papa Benedicto XVI.

En ese país, el sábado 29 de marzo tendrá lugar, en Buenos Aires, la ‘10ª Marcha por la Vida’, con motivo de la Solemnidad de la Anunciación y celebración del Día del Niño por Nacer, del pasado 25 de marzo, día en el que también se celebró una misa en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

El Secretariado Nacional para el Cuidado de la Vida Naciente y la Niñez, integrante de la Comisión Episcopal para la Vida, Laicos y Familia, emitió un comunicado en el que señala: “Queremos agradecer especialmente a todos aquellos que asumieron el desafío de cuidar, acompañar la maternidad en contextos de vulnerabilidad, al niño por nacer, al niño en sus primeros meses de vida, a las mujeres que han sufrido la herida del aborto”.

“De igual modo se seguirán alentando iniciativas para la protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, y encomendados a María Madre de Misericordia, se orará por las madres”, precisa.

En la misma línea que en Argentina, en la República Dominicana, el pasado 25 de marzo se celebró el 'Día del Niño por Nacer', en el contexto del Jubileo de la Esperanza 2025.

Las entidades organizadoras de la jornada fueron 40 Días por la Vida Santo Domingo y la Comisión Nacional de Pastoral de la Vida, que celebraron una misa en la Catedral Primada de América-Basílica de Nuestra Señora de la Encarnación.

En la homilía, el padreManuel Ruiz subrayó la defensa de la vida desde la concepción, aludiendo al “sí” a Dios de la Virgen María. "Somos enviados en nombre del Señor para ser un ejército de luz y proteger a los indefensos". También instó a no ceder ante la "cultura de la muerte" y, en cambio, “encender la llama de la esperanza en favor de la vida”.

Los dictadores nicaragüenses Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo

(Los dictadores nicaragüenses, Daniel Ortega y Rosario Murillo)

Nuestro siguiente destino es Nicaragua, donde los nicaragüenses vienen padeciendo una dictadura, la de Daniel Ortega desde que este se hiciese con el poder, en enero de 2007 (aunque anteriormente presidió un mandato presidencial entre 1985 y 1990).

El sandinista, lejos de apaciguarse con los años, se ha vuelto cada vez más dictador. Y ha endurecido la represión, sobre todo tras las protestas ciudadanas de 2018 contra las reformas a las pensiones, el aumento del costo de vida, la censura, la represión y la corrupción. Y una de las instituciones que persigue con más saña es la Iglesia católica, pues ésta fue una de las que más alzó voz contra esa represión y Ortega sabe perfectamente que predica libertad y dignidad humanas, ambas pisoteadas por él.

Además, de ello, la dictadura busca afianzarse cada vez más en el poder y lo último que se le ha ocurrido al dictador Ortega ha sido nombrar a su esposa -y codictadora- Rosario Murillo como jefa de las Fuerzas Armadas nicaragüenses.

Con esta reforma, Murillo ostentará el mando director sobre el ejército del país centroamericano, para continuar la represión sobre la población civil. Cabe recordar que en los últimos años, la dictadura ha cerrado más de 3.000 organizaciones civiles, ha ilegalizado a las fuerzas políticas opositoras y ha clausurado medios de comunicación independientes.