Comenzamos esta crónica semanal sobre Hispanoamérica, la región compuesta por países hermanados en la Hispanidad (que tienen en común su fe cristiana, su cultura y su lengua y cuya patrona es la Virgen del Pilar), en Colombia, para defender el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, uno de los principios no negociables para una acción política basada en el humanismo cristiano, establecidos por el Papa Benedicto XVI.

Como recogió Hispanidad recientemente, en ese país, desde el año 1997, la Corte Constitucional presiona al legislativo colombiano para que apruebe una ley que reglamente la eutanasia. Es decir, para aprobar una ley de eutanasia. Pero el legislativo colombiano ha paralizado nada menos que 17 veces ese intento.

Sin embargo, según cuenta Aciprensa, la Corte Constitucional, en una nueva sentencia ’T-057 del 14 de febrero de 2025’, ha vuelto a la carga, tratando de ampliar el alcance de esa práctica -que atenta contra el derecho a la vida- también a los menores de edad “con discapacidad intelectual”, para que “no se les excluya de la posibilidad de presentar solicitudes para la activación del procedimiento eutanásico”.

Lo hemos dicho y lo repetimos, porque es importante: la eutanasia y el suicidio asistido suponen traspasar la frontera ética de que la vida es sagrada y ni uno mismo y ni mucho menos un tercero puede disponer de ella. Esa frontera ética está en la conciencia de todas las personas del mundo. Y por eso es acorde con la ley natural, que establece que hay que respetar la vida humana en todas sus etapas, desde la concepción a la muerte natural.

Y esa frontera ética debería estar reconocida por las leyes, como el ‘no’ a la pena de muerte, al asesinato o al homicidio. Es decir, es la misma razón por la que hay que oponerse también a la pena de muerte, al asesinato o al homicidio: no con un argumento religioso, sino meramente humano y racional.

En los países donde la eutanasia se ha legalizado está ocurriendo que se empieza permitiéndola sólo en casos excepcionales y por voluntad propia, pero se termina aplicándola sin restricciones, a cualquier persona e incluso en contra de su voluntad, y de manera especial a los más débiles y vulnerables: enfermos mentales, ancianos, discapacitados sobre todo intelectuales..., que no pueden defenderse ante la decisión de otros -el Estado, un médico, los jueces, los políticos, sus familiares- sobre sus vidas.

Se trata de un plano inclinado o pendiente deslizante muy difícil de parar que provoca que la vida no tenga ningún valor, especialmente la de los más débiles y vulnerables, y que sea a ellos a quienes se termine aplicando la eutanasia…, como ya se está viendo en España.

Seguimos luchando por defender el derecho a la vida, en este caso en Uruguay, donde también hay un intento de legalizar la eutanasia, según recoge Infocatólica.

Se trata, cómo no, de una iniciativa que ha surgido de un partido izquierdista, el Frente Amplio, el del actual presidente, Yamandú Orsi, y que pretende aprobarla para personas con enfermedades terminales, incurables e irreversibles. Hispanidad ya había contado que el izquierdista Orsi quería abrir la puerta a la eutanasia.

Ante este proyecto de ley, el Arzobispo de Montevideo y Cardenal Primado del Uruguay, Mons. Daniel Sturla, señaló: “Nosotros por supuesto que somos siempre defensores de la vida, del cuidado de la vida, desde el momento de la concepción hasta su muerte natural. Nos parece que es un error y que, además, se está jugando con un tema que para nosotros, uruguayos, es fundamental, dada también la realidad de nuestro país, que es defender siempre la vida”.

Y como alternativa, el arzobispo pidió la aprobación de una “buena ley de cuidados paliativos”, para que “a ninguna persona le falten los cuidados”. “La Iglesia también rechaza lo que se llama ensañamiento terapéutico, es decir, no se trata de que la gente que está en una situación terminal siga viviendo con medios extraordinarios, sino de acompañar con cuidados paliativos los últimos momentos de su vida”.

Nos vamos ahora a Argentina y a Perú, para seguir defendiendo el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

En Argentina se celebró el pasado sábado 29 de marzo la ‘10ª Marcha por la Vida’, con motivo de la Solemnidad de la Anunciación y celebración del Día del Niño por Nacer, del pasado 25 de marzo, día en el que también se celebró una misa en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires. En esa jornada, las organizaciones participantes exigieron la derogación de la ley de aborto, en defensa de los niños por nacer., con lemas como ‘Sí a la vida’ y ‘Defendemos al más vulnerable’.

Asimismo, en Perú, ese mismo día 29 de marzo se celebró el 18° Corso por la Vida y la Familia, en la que se congregaron más de 200.000 personas, entre instituciones educativas, clubes, asociaciones civiles, municipalidades, colegios profesionales, universidades, comunidades eclesiales, movimientos y parroquias.

Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, manifestó que este corso “es el testimonio público de una ciudad que defiende la dignidad de cada persona desde su concepción hasta la muerte natural”. “¡Viva la vida, viva la familia, viva Jesucristo!”, concluyó el arzobispo.Por su parte, Guadalupe Valdez, presidenta de CORVIDA, apuntó que "estamos profundamente emocionados por esta participación histórica que supera todas nuestras expectativas. Ver a familias enteras, desde abuelos hasta bebés, unidos en esta celebración de la vida, nos confirma que Arequipa mantiene firmes sus valores fundamentales".

Nuestro siguiente destino es Cuba, para defender la libertad frente a la tiranía comunista. En marzo se registraron al menos 283 acciones represivas contra la población civil en Cuba, de las cuales 84 fueron detenciones arbitrarias y 199 otros abusos -el 52% de las acciones represivas se produjeron contra mujeres-, según denunció esta semana el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).

Entre las principales violaciones aparecen sitios de viviendas de activistas, amenazas, abusos contra presos políticos y comunes, hostigamientos, citaciones policiales e impedimentos a la libertad religiosa.

“Aumenta la represión con respecto a enero y febrero, cuando ocurrieron 152 y 139 acciones represivas, respectivamente. El foco de interés de las acciones operativas de la policía política está principalmente en las actividades de las Damas de Blanco y en las iniciativas humanitarias impulsadas por líderes opositores y de la sociedad civil. Igualmente, continúan los abusos en el sistema penitenciario”, denunció el OCDH.

Por su parte, la Unión Patriótica Cubana (UNPACU) cuenta que las fuerzas represivas de la dictadura comunista cercaron violentamente el hogar de José Daniel Ferrer, sede de la UNPACU, por donar ayuda humanitaria a más de mil personas diarias, amenazando y deteniendo a más de cien personas entre indigentes, personas vulnerables y voluntarios.

José Daniel Ferrer -además de en el activismo prodemocrático- se ha centrado en esta labor humanitaria, que ya atiende a más de 1.200 personas diarias. Las más de 100 detenciones en tan sólo 2 días ilustran el éxito de la iniciativa y la represión que sufren. La tendencia de personas atendidas no ha dejado de crecer en las últimas semanas, pasando de 428 servicios de almuerzo diarios en la primera quincena de marzo, a más de 1.000 diarios de media en este mes de abril.

Pero a eso se dedica el comunismo: como es incapaz de dar de comer a la gente, también pretende obstaculizar la labor de quienes sí que lo consiguen…