Hispanidad publica todas las semanas esta sección en la que nos centramos en la región de Hispanoamérica, tratando de destacar noticias que recojan -tengan relación y, sobre todo, defiendan- el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, con la familia natural (la formada por hombre y mujer), el derecho de los padres a elegir la educación que deseen para sus hijos de acuerdo con sus convicciones y creencias y, por último, noticias que defiendan el bien común en todas sus formas (es decir, los principios no negociables para una acción política basada en el humanismo cristiano, establecidos por el Papa Benedicto XVI).
Comenzamos esta crónica semanal sobre Hispanoamérica, en Ecuador, para defender la ley natural frente a la ideología de género, una corriente que difunde que cada persona puede elegir su género con independencia de su biología y atendiendo únicamente al deseo de la voluntad, lo cual, atenta contra la ley natural, porque todo el mundo sabe con la sola razón que se nace hombre o mujer y nadie nos pidió permiso para ello, como tampoco para nacer.
En ese país, la Corte Constitucional emitió una sentencia que obliga al Ministerio de Educación a elaborar un sistema de "acompañamiento" para aquellos niños que quieran cambiar su género, recoge Aciprensa.
Y contra esa sentencia del alto tribunal ecuatoriano, miles de personas se manifestaron el pasado sábado 22 de febrero en Guayaquil, exigiendo que no se introduzca la ideología de género en las escuelas.
En un reciente comunicado de la ONG Dignidad y Derecho, se alertó que la sentencia “es un grave precedente para los derechos de los padres, puesto que todos los colegios y escuelas a nivel nacional deberán difundir contenidos de género y promoción de ‘niñez trans’ sin su consentimiento y pese a su negativa”.
5 JUECES de la CORTE CONSTITUCIONAL están DESTRUYENDO la FAMILIA y la INOCENCIA de LOS NIÑOS ECUATORIANOS con la SENTENCIA que LEGALIZA la NIÑEZ TRANS .#ConLosNiñosNo#EducaciónSinIdeología#MarchaNacionaldeResistencia#EcuadorEnResistenciapic.twitter.com/UXo6HJhzVy
— Tradicion y Acción Ecuador (@tyc_ec) February 22, 2025
Nos vamos a México, para defender el principio no negociable del derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural.
En ese país se produjo un reciente caso de un bebé abandonado con vida en las calles del Estado de México, después de que su madre sufriese un aborto tras ingerir pastillas para interrumpir el embarazo.
En su editorial de Desde la Fe, la Arquidiócesis de México celebró que, pese a la situación, “la vida triunfó y este bebé sobrevivió tanto a los medicamentos como al abandono momentáneo”.
La Arquidiócesis denunció que hoy se ha hecho creer a los jóvenes que “el aborto es un derecho, y que no pasa nada, es como tirar un pedazo de células que invadieron el cuerpo”, hasta que “públicamente se ve a un bebé moviéndose, abandonado, luchando por sobrevivir, y la sociedad se da cuenta de un acto de crueldad”.
Joven abandona a bebé prematuro en Tultitlán; mensajes implican a la madre
— Te Informo 24 HRS (@Informo24HRS) February 13, 2025
Un joven identificado como Lucio dejó a un bebé prematuro dentro de una bolsa de basura en calles de Tultitlán. Aunque la madre se deslindó, mensajes de texto revelan su posible complicidad en el… pic.twitter.com/xUoAg7IPG0
Nos ocupamos ahora del Día de Hispanoamérica, que celebra la Iglesia católica española el domingo 2 de marzo, bajo el lema ‘Historia de Esperanza’. Esa jornada pone en valor la presencia de la Iglesia católica en América y su labor en el desarrollo de los pueblos americanos hasta ser «historias de esperanza». Para ello se destaca la importancia del mensaje cristiano, donde fe y esperanza suponen un buena noticia para cada individuo y comunidad.
Así lo recordó el Papa Francisco: Hispanoamérica "es el «continente de la esperanza", porque de ella se esperan nuevos modelos de desarrollo que conjuguen tradición cristiana y progreso civil, justicia y equidad con reconciliación, desarrollo científico y tecnológico con sabiduría humana, sufrimiento, fecundo con alegría esperanzadora. Solo es posible custodiar esa esperanza con grandes dosis de verdad y amor, fundamentos de toda la realidad, motores revolucionarios de auténtica vida nueva".
Actualmente, la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA) tiene 138 sacerdotes españoles destinados en los distintos países de toda América, la mayoría procedentes de la diócesis de Toledo —27—. Los sacerdotes de la OCSHA tienen encargos pastorales en parroquias, colegios, seminarios u hospitales. Uno de estos 168 sacerdotes es Luis García, misionero en la Patagonia argentina.
🌍🙏 Día de Hispanoamérica: Jornada Misionera 🇪🇸➡️🌎 📅 Domingo 2 de marzo | "Historia de esperanza" 💙 Oramos por los 138 sacerdotes españoles en misiones ✝️ ℹ️👉 https://t.co/o3QowykHqo#Misioneros#DíaDeHispanoamérica#IglesiaEnSalidapic.twitter.com/kPf8QGWNYc
— Sigüenza-Guadalajara (@obsigu) February 26, 2025
En esta crónica semanal de Hispanoamérica tenemos que ocuparnos, una vez más, de Nicaragua, donde los nicaragüenses vienen padeciendo otra dictadura, la de Daniel Ortega desde que este se hiciese con el poder, en enero de 2007 (aunque anteriormente presidió un mandato presidencial entre 1985 y 1990).
El sandinista, lejos de apaciguarse con los años, se ha vuelto cada vez más dictador. Y ha endurecido la represión, sobre todo tras las protestas ciudadanas de 2018. Y una de las instituciones que persigue con más saña es la Iglesia católica, pues ésta fue una de las que más alzó voz contra esa represión y Ortega sabe perfectamente que predica libertad y dignidad humanas, ambas pisoteadas por él.
Esta semana, hasta la ONU, por medio de su Grupo de Expertos en Derechos Humanos, denunciaba que la dictadura nicaragüense ha cometido crímenes crímenes de lesa humanidad, particularmente la persecución por motivos políticos.
Además, la ONU pedía a la comunidad internacional que ayude a la sociedad civil nicaragüense y que se implique contra la tiranía de Ortega, recomendando incluso iniciar acciones legales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Y otra dictadura similar a la nicaragüense, la de Nicolás Maduro, en Venezuela, se dedica a presionar y hostigar a la opositora María Corina Machado, que permanece en la clandestinidad. La propia Corina denuncia que agentes del régimen habían tratado de entrar en su casa de Caracas:
ALERTA
— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) February 27, 2025
En este momento hombres no identificados están tratando de entrar a la fuerza a mi hogar en Los Palos Grandes, Caracas.
Están amenazando con detener a los vecinos y al vigilante.