Lo denuncia la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres: "De las decenas de hombres biológicos que se autoadscribieron como mujeres en las elecciones municipales del pasado 2 de junio en México, ocho se hicieron con otras tantas alcaldías en el estado de Michoacán. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación priorizó el derecho humano a la intimidad para admitir las candidaturas". 

Tras el resultado de los cómputos del Instituto Electoral de Michoacán, los candidatos que ganaron por autoadscripción a la acción afirmativa LGBTQI son:

1. Rubén Torres García, del PRD, alcaldesa electa para el ayuntamiento de Charapan.

2. Jorge Luis Estrada Garibay, de PRI-PAN-PRD, alcaldesa electa de Ecuandureo.

3. Octavio Chávez Aguirre, de PT-PES, alcaldesa electa de Lagunillas.

4. José Enrique Mora Cárdenas, de PRD, alcaldesa electa de Purépero.

5. Daniel Herrera Martín del Campo, de MC, alcaldesa electa de Tanhuato.

6. Martín Alexander Escalera Bautista, de Más Michoacán, alcaldesa electa de Peribán.

7. Apolonio Ureña Martínez, de Morena-PT-Verde, alcaldesa electa de Tumbiscatío.

8. Alberto Orobio Arriaga, de PAN-PRI, alcaldesa electa de Ziracuaretiro.

Como decíamos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación priorizó el derecho humano a la intimidad, sobre la demanda de acreditar una vida social y política congruente con el sexo al que se autoadscribieron, por lo que no les pudo ser revocada la candidatura, y ahora ocho ocupan las alcaldías e iniciarán sus funciones en septiembre. 

Y el tema es grave, porque muchos de ellos, según publica la Agencia Quadratín, "confesaron que se trataba de una mera estrategia para cumplir con la paridad".

En México existen las acciones afirmativas, medidas que se aprobaron con el objetivo de asegurar que las personas que pertenecen a grupos en situación de discriminación se encuentren presentes y/o representadas en los procesos electorales, primero, y en la toma de decisiones públicas, una vez que hayan sido electas.