Empezamos esta crónica semanal de Hispanoamérica -en la que hacemos especial énfasis en la defensa de la vida, la familia natural, la libertad de enseñanza y el bien común, es decir, los principios no negociables establecidos por Benedicto XVI- en la República Dominicana, para defender el principio no negociable del derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

En ese país se celebran elecciones presidenciales el domingo 19 de mayo, para las cuales, los tres candidatos favoritos se han mostrado favorables el aborto en algunos casos, cuando en ese país el aborto está prohibido en todos los casos.
 
Ante ello, el pasado 11 de mayo, políticos provida de distintos partidos acudieron a la Basílica Catedral y Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Altagracia, donde fueron recibidos por el obispo Mons. Jesús Castro Marte, el cual señaló: “Exhortamos a votar por personas honestas que ofrezcan garantías de futuro a la patria, por partidos que defiendan la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural, y que custodien los valores supremos de nuestra Nación”.

Nos vamos a México, también para defender el principio no negociable del derecho a la vida. En ese país, un tribunal (el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito) del estado mexicano de Jalisco ha ordenado al Congreso estatal que derogue el delito de aborto “autoprocurado y consentido”.

Para esa orden, este tribunal se ha fundamentado en jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en ocasiones anteriores calificó como inconstitucionales determinados artículos que penalizaban el aborto en algunas normas estatales y en el Código Penal Federal.

Ante ello, asociaciones provida han manifestado su “firme oposición a cualquier intento de hacer del aborto un acto libre sin penalización”. Y añaden: "Frente a la posibilidad de que el Congreso del Estado debata la despenalización del aborto, expresamos nuestra firme oposición a cualquier cambio que debilite las protecciones actuales del derecho a la vida desde la fecundación, un principio fundamental consagrado en nuestra Constitución".

Seguimos en México, donde los obispos han realizado algunas propuestas para mejorar la educación. En su exposición, los prelados defendieron uno de los principios no negociables de Benedicto XVI, como es el de la libertad de los padres para educar a sus hijos, como “primeros responsables” de ella.

En ese marco conceptual, los obispos mexicanos propusieron que “la educación debe formar a toda la persona, integralmente”, no limitándose únicamente al ámbito académico, en un momento de “crisis” en los valores. Además, incidieron en la necesidad de universalizar la educación, “la educación debe ser para todos”, sobre todo facilitándola a quienes no la tengan fácil, “por circunstancias de inseguridad, migración o de pobreza”.

Asimismo, los prelados mexicanos propusieron que en la educación se combatan los “signos propios de la Cultura de la Muerte”: “Una vida que se estructura en el uso de la violencia, la mentira, la amenaza, la extorsión, la impunidad, el abuso, no es digna de la grandeza del ser humano, quien está llamado al esfuerzo, a la entrega, al amor, al don de sí, al cuidado de todo lo humano y del ambiente natural”.

Nuestro siguiente destino es Cuba, donde el coordinador nacional del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), Eduardo Cardet, denunció que la dictadura comunista mantiene encarcelado al activista de derechos humanos Yandier García Labrada, haciendo caso omiso a la exigencia de la ONU de ponerlo “inmediatamente en libertad”.

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU denunció en marzo que la detención de García Labrada el 6 de octubre de 2020 fue “arbitraria”, por lo que instó a la dictadura comunista a que lo pusiese en libertad y le indemnizase. Además, el Grupo de Trabajo de la ONU destacó que este no era el primer caso “de privación arbitraria de la libertad en Cuba que examina en los últimos años”. Y concluyó que “existe un uso sistemático de la detención arbitraria” en la isla.

Sin embargo, el régimen no ha hecho ni caso a la ONU -como era de prever- y mantiene encarcelado al activista que es también miembro del MCL.

Nos vamos ahora a Venezuela, país para el que el Papa Francisco acaba de nombrar un nuevo nuncio. Se trata del español Alberto Ortega Martín, que hasta ahora ocupaba ese mismo cargo, pero en Chile. Ortega Martín tiene experiencia diplomática en países difíciles, como Nicaragua, Jordania e Irak y otros no tanto, como Sudáfrica y Líbano.

Captura de pantalla 2024 05 17 a las 12.54.58