El cáncer de pulmón en no fumadores es una realidad menos conocida, pero con los avances en medicina personalizada, el futuro es cada vez más prometedor para estos pacientes, y cuentan con un mejor pronóstico. Y todo ello gracias a la combinación de investigación, de diagnóstico precoz, y a los tratamientos innovadores, que están marcando un antes y un después en la lucha contra esta enfermedad.

"El cáncer de pulmón en no fumadores es una enfermedad con características específicas, y que requieren de un abordaje personalizado. En la mayor parte de los casos encontramos alteraciones genéticas (mutaciones accionable), que son el motor principal del desarrollo del tumor", explica el doctor Andrés Aguilar, especialista en oncología torácica en el Hospital Universitari Dexeus de Barcelona.

dr. Ándrés Aguilar

 

En concreto, indica que el cáncer de pulmón se asocia habitualmente al consumo de tabaco, si bien hasta un 10-12% de los casos se diagnostican en personas que nunca han fumado. “Aunque esta cifra es menor en comparación con los fumadores, sí pone de manifiesto la importancia de comprender las causas, los síntomas, y los tratamientos de este tipo de cáncer”, afirma el experto.

Hasta un 10-12% de los casos se diagnostica en personas que nunca han fumado

El diagnóstico precoz, clave

Así, destaca que el tipo de cáncer de pulmón más frecuente en no fumadores es el carcinoma pulmonar de células no pequeñas, especialmente el subtipo adenocarcinoma: “Los síntomas suelen ser similares a los de los fumadores e incluyen tos persistente, dificultad para respirar, y dolor torácico. Sin embargo, es fundamental estar atentos a estas señales para lograr un diagnóstico temprano, y mejorar las opciones de tratamiento”.

Y es que uno de los problemas a los que se enfrentan hoy en día estos pacientes es que, los programas de cribado de cáncer de pulmón se centran en fumadores, por eso, este experto del Hospital Universitari Dexeus apuesta por incluir a personas con otros factores de riesgo, como la exposición al gas radón, historia familiar de cáncer de pulmón en no fumadores o a carcinógenos laborales, puesto que en su opinión esto podría mejorar “significativamente” la detección temprana, así como los resultados del tratamiento.

Los programas de cribado de cáncer de pulmón se centran en fumadores, por eso, este experto del Hospital Universitari Dexeus apuesta por incluir a personas con otros factores de riesgo

La respuesta está en los genes

Con ello, el doctor Aguilar señala que la principal causa de cáncer de pulmón en no fumadores son las alteraciones genéticas. “En nuestro entorno, la mutación más común es la del gen ‘EGFR’, que desempeña un papel crucial en el crecimiento tumoral. Estos cambios genéticos son el objetivo de muchas de las terapias innovadoras que se utilizan hoy en día”, asevera el oncólogo torácico.

A estos factores genéticos se suman otros riesgos tal y como enumera este especialista, unos factores que también pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad y subrayan la importancia de un enfoque preventivo y de diagnóstico temprano, entre los que se encontrarían:

  • Exposición al gas radón: un gas natural que se acumula en ciertos espacios cerrados.
  • Contaminación ambiental: especialmente en grandes urbes.
  • Humo pasivo: la exposición prolongada al humo del tabaco de otras personas.
  • Agentes carcinogénicos laborales: como el amianto o ciertos productos químicos.

Tratamientos hoy en día disponibles

Ahora bien, el doctor Aguilar celebra que, en los últimos 15 años, los avances en medicina de precisión han revolucionado especialmente el manejo del cáncer de pulmón. “Los tratamientos dirigidos a mutaciones específicas, como las del gen EGFR,ALK, ROS-1 RET han demostrado ser más eficaces y con menos efectos secundarios”, remarca este experto del Hospital Universitari Dexeus.

“Los tratamientos dirigidos a mutaciones específicas, como las del gen EGFR,ALK, ROS-1 RET han demostrado ser más eficaces y con menos efectos secundarios”

Es más, resalta que en la actualidad los pacientes disponen de terapias personalizadas que no sólo prolongan la supervivencia, sino que también mejoran la calidad de vida de los pacientes.

"Además, la inmunoterapia ha conseguido, en algunos casos, equiparar el pronóstico entre fumadores y no fumadores", añade el doctor Aguilar, miembro del equipo de IOR del Servicio de Oncología del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona.