
En poco más de un mes, más de 300.000 estudiantes se someterán a los exámenes de Selectividad, que esta vez tendrán un gran cambio: su nombre oficial pasará de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) a Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), y el formato será el de un único modelo de examen por materia y priorizando el desarrollo de las preguntas. Después, con la nota obtenida, toca elegir carrera universitaria. Claro que también existe la Formación Profesional, que puede ser una alternativa a la formación universitaria o el paso previo a la misma, a través de tres grados: el básico es para quienes no tienen la ESO, el medio requiere de la ESO o de una prueba de acceso, y el superior necesita Bachillerato o haber estudiado el Grado Medio.
En cualquier caso, tanto en la Selectividad como en la FP, conviene conocer las profesiones más demandadas en el mercado laboral. También vienen bien algunas herramientas que sirven para que los estudiantes puedan descubrir su vocación profesional o les ayude con la elección, pues algunos pueden tener muy claro lo que quieren estudiar o incluso sueñan con ello, pero no todos saben qué escoger y algunos aún tienen demasiadas dudas sobre su futuro profesional.
El mercado laboral está cambiando y no es ajeno a las nuevastecnologías, con el auge de la digitalización y la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), ni tampoco a la demanda creciente de habilidades técnicas y habilidadesblandas (competencias interpersonales y de comunicación que permiten a una persona desenvolverse y relacionarse eficazmente en un entorno social y laboral). Sectores como el tecnológico, el logístico y el industrial lideran la creación de puestos de trabajo.
El mercado laboral está cambiando y no es ajeno a las nuevas tecnologías, con el auge de la digitalización y la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), ni tampoco a la demanda creciente de habilidades técnicas y habilidades blandas

En su canal de empleo, Cruz Roja, con la colaboración de Adecco, ha referido algunas profesiones altamente demandadas. Entre ellas, están: la atención telefónica, tanto para los contact centers como para la venta telefónica y la creciente venta electrónica, donde la demanda se estima en 300.000 vacantes anuales en España; recepcionistas, un empleo que suele ser temporal, pero puede suponer una oportunidad para demostrar habilidades; administradores, que desempeñan funciones imprescindibles en cualquier empresa, combinando habilidades técnicas (sobre todo en programas informáticos) con competencias organizativas, y más del 90% de las contrataciones temporales se convierten en fijas; carretilleros especializados, que son necesarios en cada vez más sectores, destacando los de alimentación y logística (el cual cerró 2024 con casi 900.000 ocupados, según Randstad Research), y cuentan con bastante estabilidad laboral; operarios industriales, en los que se busca precisión, destrezas específicas y formación técnica; camareros y camareras de piso, donde la agilidad en el desempeño es valorada y que forman parte de un sector tan clave en la economía española como el turismo; camareros y camareras en hostelería, que sonuna profesión muy demandada por el fuerte papel del sector servicios.
LHH Recruitment Solutions, la consultora de selección especializada del GrupoAdecco, recoge las 17 profesiones más buscadas en nuestro país en los sectores con mayor proyección: salud, ciencia, Tecnologías de la Información (TI), ventas, retail, industrial, ingeniería, financiero, construcción, legal y bancario. La profesión de enfermero se sitúa entre las más demandadas por el auge de los servicios sanitarios y la necesidad de cubrir diversas áreas, exige título y colegiación; le sigue la de delegado comercial en el sector farmacéutico por la expansión que vive dicha industria, y la del científico de datos senior, es decir, la del experto en el análisis avanzado de datos,debido a la creciente relevancia de los datos. Fuera del podio, se sitúan otras 14 profesiones: gerente de cuentas clave empresariales, para lo que se necesita formación en el grado de Administración y Dirección de Empresas (ADE) y/o en estudios de Marketing Digital; ingeniero de desarrollo de negocio; diseñador de experiencia de usuario, un profesional que se dedica a crear y mejorar interfaces de usuario para productos digitales, así como sitios web, aplicaciones móviles y software; gerente de marketing digital; jefe de tráfico terrestre en los ámbitos de logística y de compras; responsable de expansión, que debe contar con formación en ADE o en alguna ingeniería; ingeniero de automatización, con titulación en ingeniería electrónica o en mecatrónica; ingeniero de diseño mecánico, con estudios de ingeniería mecánica o de FP en diseño mecánico; controller de gestión, el encargado de supervisar y analizar el desempeño económico y financiero de una empresa, que cuenta con formación en Administración y Dirección de Empresas (ADE) o Economía; payroll manager (gerente de nóminas), que se ocupa de un aspecto concreto del ámbito de Recursos Humanos y posee formación en Relaciones Laborales, ADE o Derecho; jefe de Obra, con titulación en Arquitectura Técnica o Ingeniería de Obras Públicas; abogado fiscalista, o sea, especializado en fiscalidad; comercial de seguros, un puesto para el que bastan estudios superiores y no requieren de titulación específica; y risk manager (gestor de riesgos).
Para el Foro de Davos, entre las 15 profesiones que más crecerán están los trabajadores agrícolas, repartidores, desarrolladores de 'software' y de aplicaciones

De cara a 2030, se crearán alrededor de 170 millones de nuevos empleos, según el Foro Económico Mundial (más conocido como Foro de Davos por la cumbre que celebra en dicha ciudad suiza). En su ‘Informe sobre el Futuro del Empleo 2025’, recoge que el mercado laboral global se está reconfigurando, con el impulso del desarrollo tecnológico, la transición verde, los cambios económicos y demográficos. Por ejemplo, se demandan roles relacionados con la IA, así como especialistas en big data, ingenieros en fintech, etc. Para dicho Foro, las 15 profesiones que más crecerán serán: trabajadores agrícolas, repartidores, desarrolladores de software y de aplicaciones, trabajadores de la construcción de edificios, vendedores de tiendas, trabajadores de procesamiento de alimentos, conductores, enfermeros, camareros, gerentes generales y de operaciones, profesionales del trabajo social y el asesoramiento, gerentes de proyecto, profesores de universidad y de educación superior, profesores de educación secundaria y asistentes de cuidado personal. Por el contrario, en el informe también se han recogido los 15 empleos que vivirán el mayor declive, destacando en el podio los de: cajeros y taquilleros, asistentes administrativos y secretarios ejecutivos, conserjes de edificios y personal de limpieza.
El Foro de Davos ha apuntado que se espera que el 39% de las habilidades clave requeridas en el mercado laboral cambien para 2030, pues crecerá la importancia de las habilidades tecnológicas, en especial los conocimientos en IA y datos, seguidos por redes, ciberseguridad y alfabetización tecnológicas. También son cada vez más relevantes, otras habilidades, como: el pensamiento creativo, la resiliencia, la flexibilidad, la agilidad, la curiosidad, el aprendizaje continuo, el liderazgo y la influencia social, la gestión del talento, el pensamiento analítico y la gestión ambiental. Al hilo de esto, cabe señalar que las empresas invierten cada vez más en programas de recualificación y mejora de habilidades de sus trabajadores, aunque no sólo importan las habilidades técnicas sino una adecuada combinación con las habilidades humanas.
Muchas personas necesitan ayuda para descubrir dicha vocación y para elegir su futuro profesional y responder a la pregunta “y tú, ¿qué quieres ser cuando seas mayor?”, y para ello hay herramientas
Tener en cuenta las profesiones más demandadas y las habilidades requeridas es importante, pero también la vocación profesional. Claro que muchas personas necesitan ayuda para descubrir dicha vocación y para elegir su futuro profesional y responder a la pregunta “y tú, ¿qué quieres ser cuando seas mayor?”, y para ello hay herramientas. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades pone a disposición de los estudiantes una aplicación móvil sobre qué estudiar y en qué universidad hacerlo denominada QEDU (Qué Estudiar y Dónde en la Universidad), con el fin de facilitarles información que les puede ser útil a la hora de decidir.
La Fundación CYD ha recopilado cuatro test de orientación vocacional y dos herramientas para ayudar en la decisión. Por ejemplo, la página web elegircarrera.net, que incluye diferentes test: uno genérico y otros específicos por cada una de las disciplinas académicas (Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Exactas, Ciencias de la Educación, Arte, Arquitectura y Diseño, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud e Ingenierías). En la web psicotecnicostest.com, el futuro estudiante puede realizar un test de 80 preguntas que tiene en cuenta tanto los intereses como las aptitudes y la personalidad. El Gran Recorrido pertenece al sitio educaweb.com y ayuda a los jóvenes a reflexionar sobre lo que quieren hacer para determinar qué estudios u ocupaciones pueden proporcionarles mayor satisfacción a través de 83 preguntas divididas en distintas partes, y en los resultados se presenta el grupo ocupacional y profesional que más se ajusta a las características personales según las respuestas dadas, así como un listado de ejemplos relacionados con dicho grupo ocupacional. En la Universidad Abat Oliba CEU hay un test de orientación vocacional que permite clasificar a los estudiantes según su carácter, aficiones e intereses, ayudando a diferenciar las preferencias entre las distintas disciplinas y generando un gráfico en forma de estrella representando una disciplina en cada punta, y se ofrece un listado de profesiones acordes a las dos categorías más elevadas en puntuación y las carreras universitarias que concuerdan con sus intereses.
El Gran Recorrido pertenece al sitio educaweb.com y ayuda a los jóvenes a reflexionar sobre lo que quieren hacer para determinar qué estudios u ocupaciones pueden proporcionarles mayor satisfacción a través de 83 preguntas divididas en distintas partes

Para los estudiantes que tienen algo más encaminada su elección, vienen bien dos herramientas. En universia.es, hay un buscador muy completo de universidades, centros de enseñanza o titulaciones, que permite filtrar los resultados por tipo de institución, carácter de la misma, tipo de estudio, modalidad de enseñanza, área de conocimiento, provincia y precio. Y el propio Ranking CYD, que permite al estudiante diseñar su propio ranking según lo que quiere comparar: tipo de universidad, comunidad autónoma y otros indicadores.
También Santander SmartBank, una evolución de la Cuenta Smart del Banco Santander y que es un producto diseñado específicamente para jóvenes a los que ofrece una cuenta y tarjeta de débito sin comisión de apertura ni mantenimiento, trata de ayudar a los estudiantes con su elección. Lo hace a través de Smart Talent Scanner, un test de orientación vocacional para saber qué estudiar y qué profesión de futuro les encaja mejor. Además, les ofrece un listado de titulaciones en distintos ámbitos.
El futuro estudiante tiene a su alcance diversos informes, test, aplicaciones, recursos y herramientas que les pueden ayudar a tomar una decisión acertada a la hora de elegir una carrera universitaria y donde estudiarla, en función de sus intereses, personalidad y habilidades. Claro que el mejor consejo es no agobiarse, pues cuando una puerta se cierra, otra se abre; y a veces para llegar a una meta el camino no es recto ni uno sólo, sino que puede haber recorridos alternativos.
Contenido patrocinado por: Inditex