(Oído en radio, visto en TV) Carlos Alsina (Onda Cero): "Un fiscal general del Estado retratado por un juez del Supremo como hostil a colaborar con la Justicia y obstáculo al esclarecimiento de la verdad"
En Onda Cero, Carlos Alsina comentaba: "Un fiscal general del Estado retratado por un juez del Supremo como hostil a colaborar con la Justicia y obstáculo al esclarecimiento de la verdad también era hasta ayer, en España, algo inédito. Si el presidente Sánchez ha tenido un minuto para ojear este auto, comprenderá hasta qué punto fue un dislate aquella sentencia suya según la cual la ausencia de pruebas en el móvil acreditaba la inocencia de su patrocinado. Lo que acredita la ausencia de mensajes es que se borraron las pruebas, según el juez del Supremo.
El día que el presidente protagonizó esta comparecencia… marciana, que diría María Jesús Montero… o hablaba de oídas porque alguien se lo había explicado mal, o en lugar de querer valorar los hechos quería desinformar y confundir a la opinión pública. Eso, un poquito de por favor que es el presidente del gobierno de España".
Aina Vidal-Sumar (TVE): "Hablamos de poder condonar una deuda en la que se enfrascaron las comunidades autónomas por la gestión que se hizo de la crisis financiera del 2007 hasta 2015"
En TVE, Aina Vidal (Sumar) defiende la condonación de la deuda y culpa al PP por "la gestión financiera" que hizo: "Hablamos de poder condonar una deuda en la que se enfrascaron las comunidades autónomas por la gestión que se hizo de la crisis financiera del 2007 hasta 2015".
José Antonio Gurpegui (RNE) "Yo soy pesimista sobre el papel que pueda jugar Europa"
En RNE, José Antonio Gurpegui, catedrático en la Universidad de Alcalá, sobre el acuerdo con EEUU para compartir sus recursos naturales: "Ucrania también reclama una garantía de no tener una futura intervención rusa. En el trato con Trump, de momento no se contempla esa garantía".
"Trump no ha mostrado hasta ahora ningún respeto institucional respecto a Europa, más allá de esa reunión con Macron. Yo soy pesimista sobre el papel que pueda jugar Europa".
Carlos Herrera (COPE): "Luego está Puigdemont, que dice que 17.000 millones son pocos que tienen que quitar toda la deuda y que a los demás no le condone en nada"
En la COPE, Carlos Herrera opinaba: "Luego está Puigdemont que dice que 17 mil millones son pocos que tienen que quitar toda la deuda y que a los demás no le condone en nada. Es un ser de luz o no es este, o sea fíjense la lectura que hacen estos. La quita de la deuda es la prueba de que España le roba si no le robase no se habrían endeudado y su sueño es ser independientes pero antes habernos colocado al resto de los españoles todo su préstamo que se los paguemos.
Esto es esto es maravilloso, condona a Cataluña y condena a los demás españoles a pagar su deuda. La deuda mutualizada pero para solamente los paganos de España no para catalanes, vascos y navarros que son tan españoles como los demás pero ya saben ustedes aspiran a otro control de las finanzas".
Marta García Aller (Onda Cero): "La deuda no desaparece. Solo que la pagamos entre todos"
En Onda Cero, Marta García Aller reflexionaba: "Para empezar, no es como si desapareciera por arte de magia la hipoteca. Siguiendo la metáfora de la ministra, es como si al 3ºC y el 6ºA se les perdona la hipoteca pero la asume la comunidad de vecinos. Porque la deuda no desaparece. Solo que la pagamos entre todos.
Cualquiera que haya estado en una reunión de vecinos puede imaginarse la controversia. Sobre todo, si encima la manera de ir condonando hipotecas se ha acordado con un vecino solo y no entre todos. Porque la manera de calcular cómo y cuánto se compensa a cada uno con esta quita la acordó el Gobierno con ERC. No entre todos los vecinos. Y da igual si los del 3º se han endeudado de más porque tienen tres hijos o porque se les antojó irse de vacaciones a la Riviera Maya. La quita que propone el Gobierno no discrimina razones. Tranquilo, vecino, endéudate que entre todos te pagamos tu hipoteca. Muy pedagógico no parece. Como diría Pilar Alegría: “Eso no es así”.
Josep Cuní (RNE): "Sorprende que no se haya sido capaz de gestar un acuerdo sobre una cuestión vital para la sociedad española porque, sin suelo, no hay vivienda"
En RNE, Josep Cuní destacaba: "El Día Amanece denso en contenidos informativos. Sesión de control al gobierno esta mañana en el mismo Congreso que ayer aplicó dos sonoros reveses a los socialistas. Uno con la colaboración de su socio de Gobierno, Sumar, sobre la reforma de la ley del Suelo. Los de Yolanda Díaz quieren más intervención; el PP, más liberalización. Sorprende que nueve meses después de que el Ejecutivo retirara el texto por constatar que no tendría mayoría, no se haya sido capaz de gestar un acuerdo sobre una cuestión vital para la sociedad española porque, sin suelo, no hay vivienda".