(Oído en radio, visto en TV) Carlos Alsina (Onda Cero): "Si es que el Parlamento es un engorro"
En Onda Cero, Carlos Alsina comentaba: "Al final, la ronda ésta de visitas era lo que parecía. Una sucesión de imágenes para ser vistas por la opinión pública y para que ésta se quede con la idea de que el presidente del gobierno sí tiene en cuenta a los grupos políticos que representan, en el Congreso, a los ciudadanos. (Salvo Vox, ya sabemos). Les informó de lo que ya sabían y no mostró mucho interés en ahondar en el punto de vista de sus interlocutores.
Esto lo dijo el portavoz del Bloque, pero fue impresión general que Sánchez está ocupado ahora en reclutar gobernantes europeos que le secunden en su afán de cargar a la Unión Europea el peso del nuevo gasto y que no tiene la menor gana de debatir nada con ellos". ""Si es que el Parlamento es un engorro".
Carlos Herrera (COPE): "Este (Sánchez) ya nació autócrata"
En la COPE, Carlos Herrera opinaba: "No sé si a usted esto le interesa o no, pero hoy hace cinco años que el gobierno de Pedro Sánchez, que ya era autócrata entonces… Eso se nace, no se hace. Bueno, puede que alguno se haga, que le vea color a eso de ser autócrata.
No, no, este ya nació autócrata. Decretó el estado de alarma que nos metía a todos en casa. ¿Se acuerdan? Sí, pues hoy hace cinco años.
Luego se dijo que eso era inconstitucional, se dictaminó, que tenía que haber utilizado el estado de excepción. Cinco años en los que después el balance todavía, realmente, no lo conocemos en España". (...) "Sánchez, todo lo que toca, lo politiza. Iba a decirlo, joder, pero bueno, lo politiza. Y la pandemia no pudo ser. Algo de eso hablaremos esta mañana. Bueno, pues ayer ya vieron ustedes lo que hubo. Exactamente lo previsto. El carrusel de entrevistas y cafelitos en la Moncloa, para nada. Para nada".
Marta García Aller (Onda Cero): "(Sánchez) habla del Congreso como si fuera el dentista"
En Onda Cero, Marta García Aller reflexionaba: "Las reuniones ayer en Moncloa dejaron claras dos cosas: que en España no hay acuerdo entre los grupos políticos para apoyar un aumento del gasto en defensa; y que el presidente no quiere dejar constancia de ello en el Congreso. Lo que tenga que pasar por el Parlamento, pasará, dijo Sánchez. O sea, solo si no tiene más remedio. Habla del Congreso como si fuera el dentista.
Por no haber acuerdo no lo hay ni siquiera entre los partidos que sí están de acuerdo en aumentar el gasto en defensa. Sánchez no pidió a Feijóo su apoyo. Lo despachó en algo más de media horita y listo. Cuando desde Bruselas nos meten prisa no creo que se refirieran a esto. Tiene pinta que las de ayer fueron de esas reuniones que podrían haber sido un email. Las que se hacen más para figurar que para avanzar en algo".
Pepa Bueno (SER): "El resto de los grupos minoritarios, aliados habituales del Gobierno, dejaron clara mayoritariamente su oposición a aumentar el gasto militar"
En la SER, Pepa Bueno afirmaba: "No vamos a jugar a hacer política interna ante un tema tan grave hubiera sido la respuesta esperable del Partido Popular, que ha pactado con los socialdemócratas en Bruselas el plan que Sánchez presenta en España. No fue así. Feijóo y quienes le alientan no están en el desafío europeo, sino en llegar a La Moncloa.
El resto de los grupos minoritarios, aliados habituales del Gobierno, dejaron clara mayoritariamente su oposición a aumentar el gasto militar en coherencia con su trayectoria, pero con poco análisis del cambio radical de contexto histórico. Es la libertad de ser pacifista y de poder defenderlo legítimamente en el Congreso de los Diputados lo que también está en riesgo en este momento Todo nuestro modo de vida está en juego".
Óscar López (RNE): "Ayuso tiene que pedir perdón y abandonar su puesto"
En RNE, el ministro Óscar López, ministro para la transformación digital y función pública, ha dicho: "Ayuso tiene que pedir perdón y abandonar su puesto. Es absolutamente incompatible gobernar con esta falta de empatía hacia la personas que pasaron por lo que pasaron".
"Es intolerable que en pleno siglo XXI, en una comunidad rica, como es Madrid, la vida o la muerte dependan de tener un seguro privado".
"Hay una apuesta sostenida en el tiempo por parte de la derecha para generar negocio privado recortando los servicios públicos".
Belén Parejo, enferma de COVID persistente: "En la última consulta me dijeron que no tengo cura"
Cinco años después de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud calcula que hay entre un millón y medio y dos millones de afectados en España por COVID persistente. Una enfermedad que fue reconocida como tal por la propia OMS en 2021, que afecta más a las mujeres y que sigue presentando muchas incógnitas y dificultades en el día a día de los pacientes. Belén Parejo, presidenta de la Asociación de Afectados por COVID persistente de Extremadura, es una de ellos. En RNE ha contado: "Mi día a día es intentar no hacer nada para no tener dolores, para no asfixiarme, para no tener que pagar las consecuencias de haber hecho algo diferente a estar sentada en un sofá", explica Parejo. Según detalla, se estima que un 10% de la población que se ha infectado de COVID va a desarrollar esta enfermedad y lo triste, apunta, es que más de la mitad de esa gente no sabe que está enferma.