(Oído en radio, visto en TV) Carlos Cuerpo (COPE): "Coincido en que todo el mundo señala ya a la economía americana, a los consumidores y a sus empresas como los principales afectados por estas medidas"
En la COPE, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha dicho, que los desplomes de las bolsas son una "señal muy clara del efecto negativo que todo el mundo está interpretando que tienen las medidas que ha tomado la administración americana".
"Quedan muchos factores que son todavía una incógnita y mucha incertidumbre por delante sobre cuál es la reacción de los distintos países o áreas económicas a las medidas americanas. Veremos cómo va avanzando, si hay espacio o no para la negociación, pero nosotros lo que queremos es desde el principio minimizar el impacto potencial para nuestra economía, para nuestras empresas e industrias y trabajadores (...) Pero coincido en que todo el mundo señala ya a la economía americana, a los consumidores y a sus empresas como los principales afectados por estas medidas".
Opina que Europa tiene que "mantener la cabeza fría" en las negociaciones con Estados Unidos y mostrarse "como un socio estable, confiable y abierto al comercio y a la negociación".
"Ese es el punto de partida en el que llevamos las últimas semanas y meses y en el que estamos entrando también en la negociación con Estados Unidos. Pero hace falta dos partes para negociar, hace falta que por su parte también haya esta intención de llegar a un acuerdo".
José María O'Kean, catedrático de Economía aplicada (RNE): "El precio de las cosas se irá encareciendo"
En RNE, José María O'Kean, catedrático de Economía aplicada en la Universidad Pablo de Olavide, ha dicho: "La incertidumbre hace que los mercados busquen liquidez y vendan los activos [...] Hemos creado un mundo globalizado donde las empresas se producen en cualquier sitio".
"Todo el mundo está anticipando lo que va a venir. Los países no se van a quedar quietos, algunos van a negocian y otros responderán poniendo más aranceles. El precio de las cosas se irá encareciendo".
"Trump es un negociante. Ha cogido el arancel como un arma de amenaza [...] Es una medida muy peligrosa porque le va a originar una fuerte inflación y una recesión económica a nivel global".
Carlos Herrera (COPE): "Ahora quieren algunos pintar a China como si fuera el campeón del libre comercio"
En la COPE, Carlos Herrera opinaba: "Ahora quieren algunos pintar a China como si fuera el campeón del libre comercio, ha sabido aprovecharse de su apertura a nuevos mercados. El comercio mundial ha sacado a millones de chinos del hambre, de la miseria, pero el mercado interior chino sigue encerrado a cal y canto.
Solo un dato de nuestra relación comercial después de tanto viaje de Rodríguez Zapatero... y tanto interés por parte del gobierno. La relación es desequilibrada. Nos compran por valor de 8.000 millones y nos venden por 50.000.
Así que ya les digo, vamos a ver si hoy es un día clave o no es un día clave. Realmente la gente no se pone nerviosa y no empieza a vender y a vender y a vender y a caer toda la previsión de ganancias futuras que es lo que es la bolsa. Pero eso en poco lo sabremos".
Carlos Alsina (Onda Cero): "El PP enfría el entusiasmo pero admite que diálogo, hay. Con Cuerpo, se entiende"
En Onda Cero, Carlos Alsina comentaba: "El PP enfría el entusiasmo pero admite que diálogo, hay. Con Cuerpo, se entiende. Porque asistimos a este doble juego del gobierno. Mientras el ministro tiene la mano al PP y se compromete a escucharle y tenerle informado, la vicepresidenta Montero mitinea contra Feijoo y le exige que apoye lo que el gobierno diga. En esta concepción sui géneris que tiene la ministra del papel de la oposición, lo que le corresponde a Feijoo es decir sí es sí a las medidas del gobierno porque el gobierno siempre acierta en todo. Ocurre que ella misma es líder de la oposición en Andalucía pero no se siente concernida, digamos, por todas las lecciones que le da a Feijoo sobre cómo ejercer la oposición, que si arrimar el hombro, que si apoyar al gobierno, que si no agitar la calle. Eso, y que rompa con Vox. Empieza a cundir la sensación de que elijas la hora del día que elijas, siempre está María Jesús Montero dando un mitin. Y da igual el día. Levantas la cabeza, y ahí está, la vicepresidenta desencadenada".
Marta García Aller (Onda Cero): "Los aranceles no se parecen al antibiótico, sino a un agujero cada vez más caótico"
En Onda Cero, Marta García Aller reflexionaba: "Hoy en Europa hay una reunión en Luxemburgo para acordar una respuesta. El problema no son solo los aranceles y cómo van a afectar a nuestras exportaciones. Otra preocupación es que los aranceles americanos hagan que los productos que se fabrican en Asia acaben inundando Europa. Eso también puede dañar mucho nuestra industria local.
Trump compara los aranceles con una medicina. Pero en el Financial Times leo otra comparación más sorprendente, y más verosímil también. El mercado estadounidense podría llegar a parecerse más a la Unión Soviética, cuando los residentes rusos pagaban a los visitantes extranjeros porque les llevaran a escondidas los Levi's del extranjero". "Los aranceles no se parecen al antibiótico, sino a un agujero cada vez más caótico".
Ignacio Martínez de Pisón (SER): "Está claro que Donald Trump no le hace ascos a ninguna de las dos acepciones"
En la SER, Ignacio Martínez de Pisón señalaba: "También el vocablo arancel viene del árabe. Sí, arancel, esa palabra viejuna, demodée, antañona, rancia, trasnochada, periclitada, obsoleta, caduca, desfasada, decimonónica como los barcos de vapor… ¿En pleno siglo XXI hay algo más anacrónico que los aranceles? Como diría Von Clausewitz, los aranceles son la continuación de la guerra por otros medios. A lo mejor por eso el que se ha llevado el peor castigo ha sido Vietnam, ese remoto país comunista que hace cincuenta años humilló a la gran potencia norteamericana. Nota mental. Según la Real Academia el verbo tarifar, además de “aplicar una tarifa”, significa “reñir con alguien, enemistarse”. Está claro que Donald Trump no le hace ascos a ninguna de las dos acepciones".