(Oído en radio, visto en TV) Jordi Hereu (TVE): "Para negociar, lo más importante es tener un plan basado en la unidad de Europa"
En TVE, el ministro de Industria, Jordi Hereu, ha dicho, sobre los aranceles de Trump: "Es algo que no queremos, que no necesita el mundo. Lo que tenemos que hacer es prepararnos. Para negociar, lo más importante es tener un plan basado en la unidad de Europa".
"Por separado todos somos mucho más débiles. La fuerza de Europa ahora está más que nunca no solo para defender el modelo económico, el modelo comercial, sino para defender su autonomía estratégica".
Alicia García Herrero (RNE): "La preocupación en Asia es máxima. Tiene más que perder que Europa porque son mercados menos integrados"
En RNE, Alicia García Herrero, economista jefe para Asia Pacífico en Natixis, ha dicho: "Hay que pensar que va a hacer Trump porque no puede dejarlos tan altos para siempre. ¿Negociará? Y, ¿quién va a ser más rápido en ofrecer a Trump algo que quiera para bajar los aranceles?".
"La preocupación en Asia es máxima. Tiene más que perder que Europa porque son mercados menos integrados".
"No vamos a encontrar más oportunidades en China. Es un gran competidor con Europa, sus exportaciones han aumentado mucho más. Hay que buscar en otra dirección".
Carlos Alsina (Onda Cero): "Por un lado está la respuesta al trompazo, por otro, el plan de control de daños"
En Onda Cero, Carlos Alsina comentaba: "Por un lado está la respuesta al trompazo, por otro, el plan de control de daños. Cómo paliar —mitigar, dijo ayer el gobierno— el impacto del encarecimiento de los precios para los productos españoles en los Estados Unidos. Apuntalamiento financiero del Estado a las empresas exportadoras españolas. Tanto las medidas como el esquema es un remake de lo que se hizo cuando la pandemia. Y si entonces puso el presidente al frente del comité de crisis a cuatro ministros, en esta ocasión ha encomendado a uno que atienda todos los frentes: las ayudas, la interlocución con las empresas, la relación con los grupos parlamentarios y la interlocución con el PP. El comité de crisis se llama Carlos y se apellida Cuerpo".
Carlos Herrera (COPE): "Pedro Sánchez, el rey del postureo, ha comenzado su campaña de propaganda"
En la COPE, Carlos Herrera opinaba: Pedro Sánchez, el rey del postureo, ha comenzado su campaña de propaganda. Su teatro de autobombo se pone meloso ante la cámara, flauta la voz, anuncia una tormenta de millones, que luego no son tormentas de billones, se queda en un chirimiri de dinero que mueve de una partida a otra, como... lo que pasa es que el tipo siempre sabe ver en estas cosas una oportunidad política. Pero luego, en la práctica, no sirve de nada. Es el rey del postureo. Esos... ya no me gusta porque uno de los lemas que estaba en nuestros principios no es tan en venta. ¿Cómo? Tú hablando de principios, tú diciendo que no es tan en venta, ¿y qué has hecho durante todo este tiempo con Junqueras, con Junts, con el otro y con el de la moto? En tus principios no es tan en venta si no tienes principios. Y los que tengas los cambias y los vendes". (...) "Hay dos novedades en los casos de corrupción. La pericial, aquella prueba de escritura de caligrafía de Koldo García. Le ha dado la razón a Aldama. Los papeles que aportó como anotaciones hechas por Koldo. Eran de Koldo. Aldama no mentía. Y lo del TC y la decisión de la Audiencia de Sevilla de plantear una cuestión prejudicial que anuló lo de los ERE es un torpedazo contra Pumpido. Se han elaborado hasta 5 informes de distintos letrados. Quedarán retratados ante Europa como activistas políticos sin ningún tipo de vergüenza".
Marta García Aller (Onda Cero): "Europa está en su mejor momento de aprovechar esta fuga estadounidense de talento"
En Onda Cero, Marta García Aller reflexionaba: "Aquella inversión cambió el siglo XX. Generó innumerables avances e hizo de las americanas las mejores universidades del mundo. Ahora es Europa la que ofrece libertad académica para los estadounidenses que se quieren ir de su país. Quién nos lo iba a decir.
Proliferan en Europa los programas específicos para científicos estadounidenses cuyo trabajo esté siendo amenazado, de la Universidad de Marsella al Instituto Karolinska de Suecia. Cuenta Político que cada vez llegan más solicitudes de estos nuevos emigrantes académicos que se quieren ir de Estados Unidos.
Si en España se hubiera planteado el debate universitario de un modo menos cerril, en vez de tirarnos piedras entre universidades públicas y privadas, nos podríamos poner también a ello. Europa está en su mejor momento de aprovechar esta fuga estadounidense de talento".