(Oído en radio, visto en TV) José Manuel Albares (RNE): "Las fuerzas que pueden formar gobierno en Alemania son claramente europeístas y excluyen cualquier pacto con la extrema derecha"
En RNE, el ministro de Asuntos Exteriores José Manuel Albares ha dicho: "Las fuerzas que pueden formar gobierno son claramente europeístas y excluyen cualquier pacto con la extrema derecha".
"Veo al señor Feijóo aliado con la extrema derecha siempre que puede. Sus asesores de hoy son los ministros e ideólogos de la guerra de Irak. Ese no es el camino".
"La paz de Ucrania tiene que pasar por algo más que un alto el fuego. Tiene que ser una paz duradera que garantice la soberanía del gobierno ucraniano".
Carlos Herrera (COPE): "Se acuerdan ustedes poco antes de la invasión francesa. Se nos devuelve a lo peor, literalmente a lo peor de nuestra historia"
En la COPE, Carlos Herrera opinaba: "Que la gobernabilidad de un país se discuta en el extranjero con un prófugo de la justicia. La mediación de un diplomático salvadoreño experto en derechos humanos es caer absolutamente la infamia. Es un desprestigio de la nación a la altura del que crearon aquel par de imbéciles que eran Carlos IV y Fernando VII. Se acuerdan ustedes poco antes de la invasión francesa. Se nos devuelve a lo peor, literalmente a lo peor de nuestra historia. Para mantenerse en el poder. Yo no se ha dicho que en dos días se le dan todas las competencias de inmigración o aquí no hay tu tía. Bueno, habrá tu tía seguramente. Claro que la habrá. Pero hasta qué punto llegará la decadencia absoluta de la historia de España de la política en España".
Carlos Alsina (Onda Cero): "Nunca se ha distinguido el presidente por su afición al estudio de la Historia"
En Onda Cero, Carlos Alsina comentaba: "Nunca se ha distinguido el presidente por su afición al estudio de la Historia, o por sus lecturas, más allá de tres o cuatro referencias que le han metido en algún discurso sobre la Segunda República Española a mayor gloria de Largo Caballero. Los colaboracionistas de hoy son aquellos que culpan a Ucrania y a la OTAN de los abusos de Rusia y predican el entreguismo a Putin camuflado en un pacifismo beatífico. Y si Sánchez busca colaboracionistas de ésos, igual no hace falta que busque fuera de su propio gobierno de coalición. Los dos partidos nacionales que comparten diagnóstico y posición sobre Ucrania -y sobre Putin y sobre el plan de Trump para blanquear a Putin- se llaman PSOE y PP. Si el presidente quiere sonar creíble en su apelación al europeísmo, debería empezar por ensalzar aquello que hizo posible, y ha traído hasta hoy, el proyecto europeo: que es el entendimiento, la concertación, entre las dos grandes familias políticas del continente: conservadores y socialistas".
Marta García Aller (Onda Cero): "La ultraderecha alemana duplica sus votos, despertando miedos remotos"
En Onda Cero, Marta García Aller reflexionaba: "Alice Weidel, líder de la AFD, salió a celebrar los buenos resultados junto a un compañero de partido condenado por usar el eslogan nazi prohibido “Todo Para Alemania”. La misma Weidel que, para más señas, se negó a retractarse de lo que dijo otro de la AfD cuando calificó el nazismo como una caca de pájaro en mil años de historia alemana.
Total, que el segundo partido más votado en la tercera economía del mundo, es decir, el líder de la oposición alemana, es uno que los servicios secretos alemanes consideran peligroso y la Justicia autoriza vigilarlo. La ultraderecha está más fuerte que nunca en Alemania… más que nunca en lo que va de este siglo". "La ultraderecha alemana duplica sus votos, despertando miedos remotos".
Javier Ruiz (SER): "La crisis económica alemana ha sido un lastre para la eurozona en los últimos años"
En la SER, Javier Ruiz analizaba: "La crisis económica alemana ha sido un lastre para la eurozona en los últimos años. En 2024, Alemania sumó su segundo año consecutivo de recesión, algo que solo ha ocurrido dos veces desde 1950. Por ello, la posibilidad de un giro en su política económica es vista con optimismo en Bruselas, donde se espera que una mayor flexibilidad fiscal alemana ayude a reducir la prima de riesgo de otros países europeos, abaratando el coste de su deuda.
Sin embargo, los mercados saben que este cambio no será inmediato. Alemania tiene un plazo de dos meses para formar gobierno, y las decisiones económicas clave dependerán de la velocidad con la que avance la negociación política. Mientras tanto, la economía global sigue su curso y "el mundo no va a esperar a Alemania".