(Oído en radio, visto en TV) José Manuel Albares (TVE): "No hay que inquietar inútilmente a nuestros ciudadanos. En estos momentos no hay ninguna amenaza para la integridad y soberanía de España"
En TVE, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha dicho, sobre el kit de supervivencia de la Comisión Europea: "No hay que inquietar inútilmente a nuestros ciudadanos. En estos momentos no hay ninguna amenaza para la integridad y soberanía de España. En estos momentos nadie se está preparando para una guerra".
"Nadie quiere escamotear ningún debate. Ayer el presidente del Gobierno estuvo 6 horas en el Parlamento. Yo he acudido también, la ministra de Defensa también y, los anuncios se irán haciendo en el momento oportuno".
"Había ya un consenso dentro de la OTAN que se alcanzó durante el gobierno de Rajoy. Al mismo tiempo se han producido 2 hechos: Uno, la guerra ha vuelto a suelo europeo (...) Dos, hay un cambio de postulado de EE.UU. respecto a la seguridad euroatlántica".
"El militarismo es armarse de manera agresiva para conquistar territorio (…) No es el espíritu y la filosofía con el que se conduce Europa y no es la voz de España en Bruselas". "Se va a producir mejor armamento, se va a integrar la industria de defensa. Esa es la idea".
Arteaga (Elcano): "Con el nivel actual de inversión no se va a llegar al objetivo del 2%" del PIB en Defensa
Pedro Sánchez acude a una nueva Cumbre Europea de Defensa tras presentar, sin detalles, el plan de rearme en una sesión en el Congreso en la que la mayoría de grupos rechaza su propuesta de aumentar el gasto en defensa hasta el 2% del PIB. Félix Arteaga, investigador principal para Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano, ha explicado en RNE que, aunque, "es un impulso positivo" a este sector que "siempre ha estado desatendido en las agendas económicas", "debería haber llegado antes". Además, Arteaga ha insistido en que aún hay muchas incógnitas respecto a este plan, ya que, por ejemplo, "no sabemos muy bien a qué tipos de seguridad se refiere" ni hacia dónde irán orientadas las inversiones. Por otra parte, el investigador del Real Instituto Elcano ha sido claro: "con el nivel actual de inversión no se va a llegar al objetivo del 2%", por eso ha llamado a aumentar el gasto y, además, a sostenerlo en el tiempo.
Yolanda Díaz (RNE): "Sumar confía completamente en la palabra del presidente del Gobierno: no va a haber recortes [sociales] en absoluto"
En RNE, la ministra de Empleo Yolanda Díaz ha dicho: "Sumar confía completamente en la palabra del presidente del Gobierno: no va a haber recortes [sociales] en absoluto [...] Lo que hacemos es cuestionar el plan de rearme de la UE".
"En este momento no hay acuerdo con el ministerio de Hacienda [...] La mayoría del Hemiciclo está en desacuerdo con esta posición".
No hay acuerdo para que los perceptores del SMI no paguen IRPF: "Estamos negociando, pero no hay acuerdo a estas alturas, ojalá lleguemos".
Carlos Alsina (Onda Cero): "No me pareció que Sánchez lo pasara bien. Todo lo contrario"
En Onda Cero, Carlos Alsina comentaba: "No me pareció que Sánchez lo pasara bien. Todo lo contrario. El presidente está incómodo en este nuevo escenario y con este debate. O más que incómodo, contrariado. Contrariado en Europa, donde esta vez no termina de ganar batalla alguna, y contrariado en España, donde la izquierda endurece su oposición al rearme y consuma el divorcio. Cuando Sánchez domina la situación, no sobreactúa tanto en el escarnio al adversario. No se carcajea embarazosamente de naderías como si al diputado Tellado le gusta o no le gusta ser citado. Y no gesticulacomo si estuviera haciendo una parodia de Ione Belarra cuando le da la réplica. El debate parlamentario dio poco fruto. Entre que el presidente no llevó concreción alguna sobre la que debatir y que hubo diputados más interesados en hablar de Ayuso, de Mazón, de Begoña o de Milei, todo lo que sale es la constatación de un secreto a voces: el gobierno está en dificultades serias; ha de cumplir los compromisos que ha ido adquiriendo con los demás gobiernos europeos pero carece de mayoría parlamentaria (es decir, social) que le secunde en ese cumplimiento".
Carlos Herrera (COPE): "Escapó, es el rey del escapismo"
En la COPE, Carlos Herrera opinaba: "¿Quién quiere que le vote que el presupuesto llegue al 2%? Al 2% que es un 3%. Escapó, es el rey del escapismo. Escapó en cuanto pudo, como escapó de Paiporta, llevado entre tres o cuatro, porque le habían tirado una caña de las del barranco del pollo. Él ayer Sánchez solo tuvo interés en dejar claro que es el rey del escapismo. ¿Qué le va a hacer? No vamos a recortar el gasto social. No se va a tocar el gasto social.
Miren, por contraste, el británico, Starmer, no habla del 2%, habla del gasto del 2,5% y no es Unión Europea. Y no engañan a sus ciudadanos porque les dice claro que habrá recortes sociales. ¿Cómo no va a haber recortes sociales? ¿Qué creen, que el dinero se fabrica solo en una máquina? Es tratar a la gente como personas mayores, como adultos y no como chiquillos".
Najat el Hachmi (SER): "Me he cansado de que me hagan responsable de la salud del catalán"
En la SER, Najat el Hachmi afirmaba: "Pero me he cansado de que me hagan responsable de la salud del catalán y de que muchos de los que dicen estar muy preocupados por su estado parezcan querer que se cumpla su propia profecía. Perder una lengua es una tragedia, cada idioma representa un mundo, una cosmovisión y la diversidad lingüística debe ser protegida tanto como la diversidad de especies. Pero dudo mucho de que el catalán esté en situación de desaparecer. Está presente en las instituciones, en la cultura, en los medios, en las instancias de poder y es obligatorio para acceder a la función pública. Es también la lengua de la escuela. Y a pesar de todo hay sectores de esta sociedad que a quienes tenemos origen extranjero nos dan en las narices con las encuestas sobre el uso social y cómo éste está cayendo. Algo que no es que no sea falso pero ¿qué más quieren de nosotros? ¿qué más podemos hacer los que hemos parido catalanohablantes cuando los de ocho apellidos no están dispuestos a reproducirse? Nada parece bastarles, nada aplaca la preocupación por la posible sustitución lingüística. Sospecho que porque en realidad de lo que se trata no es del reemplazo idiomático sino del reemplazo demográfico. En cuyo caso la única solución sería que los inmigrantes y sus hijos ni siquiera existiéramos".