(Oído en radio, visto en TV) Luis Planas (RNE): "Una guerra comercial es siempre mala, particularmente en el campo agroalimentario"
En RNE, Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha dicho: "Europa debe ser capaz de tener una posición propia. Es un imperativo para la UE y para España. Se trata de defender nuestros principios, valores y reglas".
Sobre los aranceles de Trump: "Hay que distinguir entre anuncios y decisiones. Se puede negociar siempre, pero no bajo amenazas. Una guerra comercial es siempre mala, particularmente en el campo agroalimentario".
Sobre si el SMI debe tributar: "Nosotros hemos dignificado el SMI, ya no es residual. Cada uno tiene que soportar sus obligaciones fiscales, no se trata de organizar ningún tipo de revuelta frente a los impuestos".
Marc Vidal (COPE): "Es de locos, los que nos metieron en el barro, aseguran saber cómo sacarnos de él"
En la COPE, el economista Marc Vidal comentaba que Mario Draghi presentó hace unos meses el conocido como "Informe Draghi", donde alertaba de la necesidad de invertir 800.000 millones de dólares urgentemente para estimular un cambio radical en el modelo económico europeo. Lo dramático es que ha tenido que venir el Vicepresidente de los EEUU, JD Vance, pegarnos un rapapolvo monumental para que, desde la propia Comisión Europea, se despertaran". (...)
Para Draghi, "la solución pasa por eliminar trabas internas y apostar por un mejor uso de la política fiscal. Resulta curioso que sea él quien lo pida. Sus decisiones al frente del BCE, manteniendo los tipos en negativo, comprando deuda sin límites y ofreciendo un colchón financiero ilimitado a los gobiernos, estimularon el inicio del declive del que ahora asegura saber como liberarnos. No es el único".
Y Ursula von der Leyen reconoce "que 'el modelo de negocio europeo ha caducado', y que está trabajando para cambiarlo. Es de locos, los que nos metieron en el barro, aseguran saber cómo sacarnos de él".
Carlos Herrera (COPE): "Hoy El Debate publica que el exministro Ábalos es propietario de un chalet de una casa en Perú"
En la COPE, Carlos Herrera opinaba: "Aquí en España, esta semana el caso cuando va a volver por sus fueros, para disgusto del gobierno el 21 de febrero, primer aniversario del estallido ante la reunión pública de la trama de corrupción que afecta directamente al corazón del PSOE. Hoy El Debate publica que el exministro Ábalos es propietario de un chalet de una casa en Perú, o al menos está escriturada a su nombre, cuando él había dicho que no tenía ningún tipo de propiedad en Hispanoamérica. Luego, si quieren ustedes, le cuento algo de esto".
Carlos Alsina (Onda Cero): Sánchez "hace cuanto puede, estos días, para ser visto como el abanderado del anti trumpismo europeo"
En Onda Cero, Carlos Alsina comentaba: "Habrá que reconocerle al presidente que, en relación a Ucrania, ha mantenido la misma inequívoca postura desde que el ruso empezó la invasión hace tres años. Se ha significado en el apoyo al pueblo ucraniano contra la ambición expansionista de Putin y contra el criterio de algunos de sus socios parlamentarios.
Y hace cuanto puede, estos días, para ser visto como el abanderado del anti trumpismo europeo. Pero Sánchez, en casa, también está como está. Gobernando a trompicones, estirando unos Presupuestos que se aprobaron en 2022 y pagando cada semana una hipoteca distinta a su mentor de Waterloo. Además de seriamente cuestionado por la dirección del principal partido de Europa, que es el PP europeo. De liderazgos integradores y sólidos, como se ve, estamos en Europa bastante huérfanos".
Marta García Aller (Onda Cero): "Europa queda hoy en París para buscar un plan; de momento es Putin el que descorcha el champán"
En Onda Cero, Marta García Aller reflexionaba: "Zelenski teme también que además de pasar de él le pasen la factura. Trump ha dicho que quiere una parte de las ganancias de los recursos naturales de Ucrania a cambio de ayuda en seguridad. Pero Zelenski se niega, en parte, porque EEUU ni siquiera le ofrece garantías de que a cambio le vayan a proteger de Putin una vez acordado lo que sea que acuerden en esa pinza inesperada de Washington-Moscú. Tampoco queda claro si la exigencia estadounidense de cobrarse la factura es para una ayuda futura o una compensación por la asistencia ya prestada. Por cierto, que Europa ha invertido tanto dinero o más que EEUU en ayuda militar y humanitaria a Ucrania". (...) "Europa queda hoy en París para buscar un plan; de momento es Putin el que descorcha el champán".
Josep Cuní (RNE): "La tensión mundial creada por el gobierno de Donald Trump en solo cuatro semanas desde su regreso a la Casa Blanca hace temer lo peor para la UE"
En RNE, Josep Cuní destacaba: "La tensión mundial creada por el gobierno de Donald Trump en solo cuatro semanas desde su regreso a la Casa Blanca hace temer lo peor para la Unión Europea. Para decidir cómo plantarle cara, una parte de sus jefes de Estado y de Gobierno, entre los cuales estará Pedro Sánchez, se reúnen esta tarde en París convocados informalmente por Macron, que no quiere perder la oportunidad de asumir un protagonismo que entiende histórico porque nunca antes los EEUU se habían desentendido tanto de la Europa a la que a pesar de todo dicen querer, admirar y alabar, pero a la que ya no quieren defender y la instan a financiar más y mejor la OTAN".