(Oído en radio, visto en TV) Víctor Pedrera (Sindicatos Médicos): "La Administración intenta paliar sus deficiencias con un estatuto marco que pretende esclavizar al colectivo médico"
En RNE, Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), ha dicho: "simplemente basta con leer la redacción que han hecho del estatuto marco y vemos que al médico se le maltrata de forma totalmente diferenciada con el resto de categorías profesionales. Parece mentora que después de la pandemia, de lo que tuvimos que soportar el colectivo médico --las famosas faltas de EPIs, los compañeros fallecidos, etc-- nos encontremos con que la Administración intenta solucionar y paliar sus deficiencias con un estatuto marco que pretende esclavizar al colectivo médico".
Ione Belarra (TVE): "El Gobierno lleva un año y medio mintiéndole a la gente. Le han dicho 'no hacemos cosas de izquierdas porque Junts no quiere'"
En TVE, la líder de Podemos, Ione Belarra, ha dicho: "Lo que hemos visto en estos dos últimos meses es que el Gobierno lleva un año y medio mintiéndole a la gente. Le han dicho 'no hacemos cosas de izquierdas porque Junts no quiere'".
"No se responde a las necesidades de la gente. Por ejemplo, en materia de vivienda, que no haya una intervención muy eficaz y valiente está generando desencanto en la ciudadanía".
"Pensamos que las personas que cobran el salario más bajo no tienen que pagar el IRPF (…) Estamos ante un Gobierno que busca el titular pero que a la hora de la hora, cuando miras las medidas, son enormemente limitadas".
Mónica García (RNE): "El estatuto marco que estamos dialogando va a cambiar la forma de trabajar en nuestro Sistema Nacional de Salud"
En RNE, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha señalado: "El estatuto marco en el que estamos trabajando y dialogando es un cambio en las condiciones laborales de todos los profesionales y también de los médicos. El estatuto marco va a cambiar la forma de trabajar en nuestro Sistema Nacional de Salud. Yo entiendo que al principio hay resistencias, pero nos arriesgamos a quedarnos con el estatuto marco antiguo, que es del año 2003 y que es el que realmente ha creado todos estos malestares. Yo respeto todas las movilizaciones, creo que todas las movilizaciones representan un malestar y yo empatizo con ese malestar --yo soy médica--, pero creo que justo la herramienta para reconocer estos malestares para mejorar las condiciones de trabajo es un estatuto marco en el que seguimos trabajando".
"No tengo problema en que compañeros médicos protesten en la puerta de mi despacho".
Josep Borrell (TVE): "Si Trump deja de lado a los europeos y se lanza a una negociación con Putin sin contar con nosotros y Ucrania, es un problema"
En TVE, Josep Borrell, ha dicho, sobre Trump, Putin y Ucrania: "Si Trump deja de lado a los europeos y se lanza a una negociación con Putin sin contar con nosotros y Ucrania, es un problema".
"El mundo ha tomado un nuevo rumbo. EE.UU. es una potencia hegemónica. Si retira sus garantías de seguridad y ayuda a muchos países, se quedan desamparados. No minusvaloremos las decisiones que toma Trump".
Suso Núñez (RNE): "Son unas condiciones en las que a Ucrania se le exigen y se le marcan líneas rojas y a Putin ninguna"
En RNE, Suso Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria: Formación, Evaluación, Asistencia Técnica e Investigación, afirmaba: "Putin sabía que el tiempo iba corriendo a su favor, también que militarmente no tenía capacidad ninguna para lograr la victoria definitiva sobre una Ucrania que se ha residido co todo lo que ha podido hasta ahora, durante estos años, pero que tampoco estaba en condiciones de vencer, todo eso apuntaba a un escenario en el que había que llegar a una mesa de negociaciones. La clave fundamental era en qué condiciones. Y tal como hemos visto después de la conversación ayer entre Trump y Putin, parece que son unas condiciones en las que a Ucrania se le exigen y se le marcan líneas rojas y a Putin ninguna, que sepamos".
"La ONU está en una situación de impotencia absoluta, las normas que han definido el orden internacional se han deteriorado. Por otro lado, está la reentrada de Trump que está dispuesto a conseguir el objetivo que busca".
"Trump no está buscando la paz, lo que quiere es concentrar todas sus capacidades en su verdadero rival, que es China. A Trump le basta con parar el conflicto [...] Nos lleva a cualquier cosa menos a la paz".
Carlos Herrera (COPE): "No me extrañaría nada que lo de Yolanda Díaz y Pilar Alegría estuviera preparado"
En la COPE, Carlos Herrera opinaba: "Así que la noticia en el rifirrafe que vete tú a saber si es gubernamental por la subida del salario mínimo y la consecuente tributación hacienda que obliga a la haber pasado un determinado tramo, que saben ustedes, se formalizó en una discusión, bueno, en un desencuentro entre dos ministras en la rueda de prensa del Consejo de Ministros.
Bueno, hay quien dice que hasta eso lo tienen ensayado para darle un poquito de aire a Yolanda Díaz y sabía perfectamente que el IRPF se iba a aplicar, perfectamente, pero le ha gustado hacerse un Evita Perón. Yo estoy con los desfavorecidos y no les vaya y el gobierno seguramente le ha dejado. Para que así hombre recuperé un poco de aire. Pero vamos, que el IRPF se cobra a los del salario mínimo, eso va de aquí, bueno, ténganlo por seguro, ténganlo por seguro".
Carlos Alsina (Onda Cero): "Putin sienta el precedente de que invadiendo un país vecino puede quedarse, al final, con una parte de su territorio"
En Onda Cero, Carlos Alsina comentaba: "Es la noticia del día -una de ellas-. Que Trump habló con Putin, concertaron una negociación inmediata para poner fin a la guerra de Ucrania -en rigor, la invasión rusa, o como dice nuestro gobierno, la guerra de Putin- sólo después telefoneó el americano a Zelensky para contarle lo que había. Y lo que hay es que el precio de la retirada rusa es que no haya retirada, no del todo. Que el ejército ruso permanezca en la región de Ucrania que hoy controla, el Donbás, y que tanto ésta como Crimea -invadida en 2014 en aquella operación con militares marca blanca- pasen a ser territorio de Rusia.
En palabras del nuevo ministro de Defensa estadounidense, que el regreso a las fronteras previas a la invasión -no te digo ya previas a Crimea- no es realista. O traducido: Ucrania entrega una parte de su territorio soberano pero lo hace voluntariamente y en aras de la pacificación. Y Putin sienta el precedente de que invadiendo un país vecino puede quedarse, al final, con una parte de su territorio. En Finlandia, Estonia y Letonia deben de estar tentándose la ropa.
¿Y los gobiernos de la OTAN y de la UE qué dicen? Pues dirán que ellos están, o estamos, a lo que diga Zelensky. Es el gobernante del pueblo al que hemos prestado nuestra ayuda militar y económica estos tres años. Y estar a lo que diga Zelensky se va a parecer mucho a estar a lo que diga Trump pero sin reconocerlo abiertamente".