(Oído en radio, visto en TV) Yolanda Díaz (Telecinco): "Montero dio la instrucción de levantarse de la mesa y romper" negociaciones sobre la fiscalidad del SMI
En Telecinco, la ministra de Trabajo y Economía Social Yolanda Díaz ha explicado la ruptura de negociaciones con la ministra de Hacienda, María Jesus Montero, acerca de la fiscalidad del SMI y ha señalado que ha sido María Jesus Montero la que ha dado "la instrucción" de romper las negociaciones. "Ayer a las 22:00 horas se estaba negociando. Y para la que la ciudadanía lo entienda, ella se ha levantado de la mesa, yo no".
Díaz ha insistido en calificar de "injusticia fiscal" que los perceptores del SMI tengan que tributar.
Y ha señalado que le mandó a Montero "hasta cinco propuestas" para intentar alcanzar un acuerdo que no perjudique a los perceptores del SMI. "El aroma que rezuma es que a ella -a Montero- le parece que el salario mínimo es muy elevado", ha apuntado Díaz.
Unai Sordo (RNE): "La negociación de la subida del SMI nunca se ha abordado a la vez que su tratamiento fiscal"
En RNE, Unai Sordo, secretario general de CCOO, confirma que no le han informado de la ruptura de las negociaciones entre Trabajo y Hacienda sobre la fiscalidad del SMI: "Habría que contar con los agentes sociales en esta negociación".
"La 'cantada' comunicativa del Gobierno con este tema [del tratamiento fiscal del SMI] es de órdago a la grande".
"La negociación de la subida del SMI nunca se ha abordado a la vez que su tratamiento fiscal".
"El sindicalismo europeo tiene que ser el contrapeso a una deriva de las instituciones que me preocupa, porque creo que están resolviendo de forma simple el reto que tenemos por delante".
Carlos Alsina (RNE): "Rutte hay abierto un melón que permite a los grupos políticos volver a urgirle a Sánchez que hable claro"
En RNE, Carlos Alsina comentaba: "Dos semanas después, aún no ha explicado. Por eso fue tan inoportuno para el gobierno que el señor Rutte cantara ayer la gallina y revelara que el compromiso que ha adquirido Sánchez con la OTAN es alcanzar ese 2% de inversión en Defensa (unos 30.000 millones de euros) este mismo verano. Es posible que alguno de sus ministros, incluso que la mayoría de sus ministros, se enteraran ayer de este acelerón del gasto militar leyendo en los digitales lo que había dicho Rutte. No te digo ya los supuestos socios parlamentarios, que cada vez son menos socios de un gobierno cada vez menos parlamentario. No parece que la prodigiosa ingeniería contable de la que viene haciendo gala el gobierno sea lo bastante elástica como para poder presentar como incremento en tiempo récord del gasto la mera reubicación de partidas presupuestarias que ya existían. De ahí que el amigo Rutte hay abierto un melón que permite a los grupos políticos volver a urgirle a Sánchez que hable claro. El esfuerzo de la Moncloa, ayer, por matizar a Rutte, aguar el supuesto calendario y negar que el presidente se haya comprometido exactamente a eso no va a evitar que la exigencia de explicaciones arrecie. Y no distrae de lo principal, que es que la OTAN, y la Unión Europea, aprieta y cumplir con lo que se nos viene pidiendo no es optativo. El presidente lo sabe".
Carlos Herrera (COPE): "Esta indiscreción de Stoltenberg ha sentado muy mal en Moncloa"
En la COPE, Carlos Herrera opinaba: "El gobierno de España ha dicho que va a tratar de llegar al 2% este mismo verano, cuando se supone que era un objetivo a cuatro años. Esto Pedro Sánchez no se lo ha contado a nadie, desde luego a los españoles no, porque nos trata como niños chicos. Claro, Sánchez seguramente le dijo a Stoltenberg en aquella reunión que mantuvieron: "En el mundo adulto, si ya se está pidiendo un esfuerzo del 3,5%, ¿cómo voy a insistir en que mi 2% no llegará hasta 2029? Pues le digo que voy a tratar de llegar en verano". Lo que pasa es que, como aquí en España vivimos en un chiquiparque en el que Sánchez se ríe de todos. Claro, se rió el miércoles en el Congreso, donde estuvo seis horas para no decir nada. Esta indiscreción de Stoltenberg ha sentado muy mal en Moncloa. Para Moncloa, no tuvieron mejor idea que salir a desmentir al secretario general de la OTAN, que dicen que Sánchez no le dijo que iba a llegar al 2% en verano, sino que de aquí a verano va a hacer todo el esfuerzo que pueda para ver si se acerca. Con lo cual, vaya usted a saber exactamente qué es lo que le dijo este trilero en Bruselas a Macron".
Ignacio Peyró (SER): "Si la derecha se lleva mal, la medalla de oro del cainismo se la lleva la izquierda"
En la SER, Ignacio Peyró afirmaba: "Pablo Iglesias y Rajoy se miraban con la simpatía de la distancia; Rosa Díez, sin embargo, descomponía el rostro de esfinge galaica de Rajoy. Si la derecha se lleva mal, la medalla de oro del cainismo se la lleva la izquierda o, por mejor precisar, la izquierda de la izquierda: si vemos una foto de Podemos hace diez años y una de hoy, apreciaremos que los eslóganes utopistas dieron paso a una batalla de todos contra todos que hubiese pasmado al mismo Hobbes.
Ahora, las relaciones entre Sumar y Podemos han retomado esa tradición, llevando aquello de que la izquierda es un lobo para la izquierda a extremos de virtuosismo matancero. Cualquiera diría que no defienden, en esencia, lo mismo. Allá se las verán ellos, pero han de saber que los duelos a garrotazos no solo no son edificantes, sino que les quitan votos".
Pepa Bueno (SER): "Esta semana hemos publicado en El País que muchos científicos estadounidenses de alto nivel empiezan a buscar trabajo en España y en el resto de Europa"
En la SER, Pepa Bueno señalaba: "El nuevo presidente de Estados Unidos nos tiene tan inundados de noticias que afectan al resto del mundo que pasa más desapercibido lo que está haciendo con su propia democracia. Esta semana hemos publicado en El País que muchos científicos estadounidenses de alto nivel empiezan a buscar trabajo en España y en el resto de Europa.
Hemos hablado con alguno de ellos. La mayoría no quiere que publiquemos su nombre porque tienen miedo. ¿Miedo a qué? A decir cualquier cosa que nos convierta en blanco de represalias del gobierno, nos responden. Miedo a que les recorten aún más la financiación a sus laboratorios o a sus universidades. Miedo a que deporten a su pareja, por ejemplo, por ser de una minoría étnica.
En la primera democracia del mundo moderno, estos científicos viven con miedo y buscan la manera de salir de su país, aunque pierdan dinero y posibilidades. Además del desprecio por el conocimiento y la ciencia, es impactante la rapidez con la que estamos viendo a qué se refiere el trumpismo y todos sus imitadores cuando reivindican la palabra libertad. Su libertad era esto: vivir con miedo si no eres trumpista".