Comenzamos esta crónica semanal sobre cristianos perseguidos en Nigeria, un país donde operan las milicias islamistas de los pastores musulmanes Fulani o grupos yihadistas como Boko Haram o la facción del Estado Islámico en la Provincia de África Occidental (ISWAP), que se dedican a atacar a los cristianos…, ante el ominoso silencio de Occidente.

El último caso se produjo durante las fechas de la pasada Semana Santa, en la región del Cinturón Medio del país, con el asesinato de 72 cristianos a manos de los pastores musulmanes fulani. Además, el pasado domingo de Ramos, en el estado de Plateau, más de 100 cristianos fueron brutalmente asesinados mientras asistían a sus oficios religiosos, recoge Infocatólica de Persecution. 

El gobernador Hyacinth Alia describió la masacre como «un ataque calculado y estratégico contra agricultores cristianos inocentes». «Eran personas pacíficas que estaban observando la Semana Santa», añadió. «La magnitud y el momento de la violencia son desgarradores. No podemos seguir así».

Recientemente, en declaraciones a Hispanidad, el director de Puertas Abiertas en España, Ted Blake, manifestaba su preocupación por lo que está ocurriendo en ese país africano: "Nigeria sigue representando un porcentaje altísimo del total de asesinatos en el mundo por causa de la fe cristiana. Este año fue el 69%. El año pasado estaba más cerca del 80% del total de asesinatos por causa de la fe cristiana en todo el mundo. Es un país que nos preocupa de una forma muy intensa. La violencia se concentra principalmente en el norte del país, pero se ha extendido también a la parte central, donde hay una mayor igualdad (de población) entre cristianos y musulmanes, y algunas cosas han empezado a ocurrir en el sur, donde la población es mayoritariamente cristiana. Esto es por causa de grupos yihadistas como Boko Haram o los pastores musulmanes Fulani, que son grupos armados con una visión religiosa. Lo que ocurre con el islam es que la religión y la política van unidas, no se separan. Entonces, si solo se trata desde una perspectiva política, se están equivocando en la interpretación de lo que está ocurriendo, y hay una motivación religiosa metida en el concepto político que hay en la acción de estos grupos armados islamistas”. 

Cristianos perseguidos en la India (Foto cedida por ACN)

(Cristianos perseguidos en la India, foto ACN)

Nuestro siguiente destino es la India, donde se siguen produciendo episodios de persecución a los cristianos. 

Recientemente, en la aldea de Karingundam, en el distrito de Sukma (estado de Chhattisgarh), seis familias cristianas fueron expulsadas de su pueblo por negarse a abandonar el cristianismo, relata Asia News

Los seis cabezas de familia  –Poonam Vinay, Kursam Jagaiya, Salvam Pale, Kako Rame, Kako Joga y Butar Singa–  declararon públicamente que “no querían renunciar a su fe, ni siquiera si eso significaba la muerte”. Como consecuencia, el consejo de la aldea decretó su expulsión, acusándolas de ser una amenaza para la convivencia. 

Afortunadamente, agentes de la Central Reserve Police Force (CRPF) recordaron a los que les habían echado que la Constitución de la India salvaguarda el derecho de los ciudadanos a la libertad religiosa. Por lo que las semi familias pudieron regresar a su localidad. 

En declaraciones a AsiaNews, Mons. Victor Henry Thakur, arzobispo de Raipur y presidente del Consejo Episcopal Católico de Chhattisgarh (CBCC), señaló: “La persecución de los cristianos en Chhattisgarh no ha terminado, independientemente del gobierno que esté en el poder en el Estado. Tanto si es el Congress como si es el BJP el que gobierna, las agresiones ilegales continúan, las iglesias no confesionales de las aldeas son atacadas regularmente y los cristianos siguen siendo perseguidos”.

“Somos un pueblo amante de la paz, somos ciudadanos respetuosos de la ley y respetamos la Constitución”. “Las acusaciones de conversión se han convertido en un ‘mantra’, nuestro apostolado  –ya sea en la educación o la salud–  es considerado una forma de seducción por la misma gente que está acostumbrada a comprar a las personas... La Iglesia católica defiende la libertad de conciencia y la dignidad humana... Nosotros seguimos sirviendo, a través de nuestro apostolado social, en la educación y en la salud, sin discriminaciones, aunque seamos perseguidos y acusados injustamente”, añadió Mons. Victor Henry Thakur.