Puertas Abiertas (Open Doors) es una ONG Internacional, cristiana evangélica, una entidad religiosa sin ánimo de lucro, que apoya a los cristianos perseguidos y que entiende la persecución como «cualquier hostilidad experimentada como resultado de la identificación de uno con Cristo».
Ted Blake lleva 14 años dirigiendo Puertas Abiertas en España. Es americano por parte de padres pero lleva toda su vida viviendo en nuestro país. Tras la reciente presentación de su 'Lista Mundial de la Persecución 2025’, una clasificación anual de los países donde los cristianos enfrentan la mayor persecución, Ted ha respondido a las preguntas de Hispanidad sobre la actualidad de los cristianos perseguidos y manifiesta su pesar por la falta de atención que se presta a este tema en la clase política y en los grandes medios de comunicación: “La persecución a los cristianos afecta a 380 millones de personas y es una noticia que ni siquiera se le hace eco”.
Ustedes presentaron recientemente su 'Lista Mundial de la Persecución 2025'. ¿Hay alguna nueva forma de perseguir a los cristianos que les preocupe especialmente?
La persecución tiene tantas dinámicas y tantas dimensiones que es difícil destacar una que nos llame la atención de forma especial. Lo que sí estamos haciendo ahora mismo es una campaña de concienciación de la realidad de lo que está pasando en África. La violencia contra los cristianos en Africa está aumentando de una forma tremenda. Y lo que acaba de ocurrir en el Congo es solo un ejemplo más de esta intensificación de la violencia dirigida a cristianos. Porque se ha hecho un estudio de actos violentos contra personas según su religión y lo que se ve con una claridad meridiana es el hecho de que donde la mayoría de la población es musulmana, la representación de los actos violentos contra la minoría cristiana es desproporcionada, prácticamente como de diez a uno. Es decir, los cristianos son una pequeña porción de la población y a la vez representan un porcentaje altísimo de la recepción de esa violencia en estas regiones. Y esto es algo que nos preocupa de una forma importante por dos motivos. Uno, porque es una concentración de la violencia contra los cristianos. Y segundo, por la narrativa que hay detrás: esto se explica como un problema de conflictos económicos o políticos, pero no se dice que es una cuestión de acoso religioso, que hay una intencionalidad religiosa detrás de estos actos, los cristianos están siendo atacados por el hecho de ser cristianos, no porque haya un conflicto económico o político, sino por el hecho de su fe cristiana. Es complejo y hay una mezcla de todo. Pero cuando cuentas la historia y eliminas u obvias la persecución por el hecho de ser cristianos, estás contando una historia que no es la real. También queremos movilizar a las autoridades para que tomen medidas para impedir este tipo de actividades.
¿Os preocupa algún país de manera especial?
Nigeria sigue representando un porcentaje altísimo del total de asesinatos en el mundo por causa de la fe cristiana. Este año fue el 69%. El año pasado estaba más cerca del 80% del total de asesinatos por causa de la fe cristiana en todo el mundo. Es un país que nos preocupa de una forma muy intensa. La violencia se concentra principalmente en el norte del país, pero se ha extendido también a la parte central, donde hay una mayor igualdad (de población) entre cristianos y musulmanes, y algunas cosas han empezado a ocurrir en el sur, donde la población es mayoritariamente cristiana. Esto es por causa de grupos yihadistas como Boko Haram o los pastores musulmanes Fulani, que son grupos armados con una visión religiosa.
Lo que ocurre con el islam es que la religión y la política van unidas, no se separan. Entonces, si solo se trata desde una perspectiva política, se están equivocando en la interpretación de lo que está ocurriendo, y hay una motivación religiosa metida en el concepto político que hay en la acción de estos grupos armados islamistas.
Durante los 32 años que Puertas Abiertas lleva elaborando sus informes, la persecución a los cristianos ha ido en aumento. ¿Saben las causas?
No sé si podemos dar un explicación específica de causas, lo que sí podemos decir es que la persecución ha aumentado cada año desde que elaboramos la lista. Y es importante entender que aumenta en dos direcciones a la vez: por un lado, está aumentando en cuanto a la intensidad de la persecución. Hace 14 años, cuando yo empecé como director en España, solo había un país con el índice de persecución extrema de los 50 países de la lista mundial. En la lista de este año hay 13 países en esa misma categoría. En el año 2011, de los 50 países había países que tenían un nivel alto de persecución y que estaban en el mapa. Hoy en día hay países con un nivel muy alto de persecución que no entran en el mapa porque ya hay 50 países que están por encima de ellos. Esto ya nos indica la intensidad de la persecución, que ha crecido de esa manera.
Pero también ha crecido la extensión de la persecución. Si hace 14 años hablábamos de 50 países con un nivel alto de persecución, ahora estamos hablando de 74 países que tienen un nivel alto de persecución, como mínimo.
Los motores que hay detrás de la persecución, uno de ellos, la intolerancia religiosa. O el temor de los dictadores que no quieren que haya disidentes y que también llevan a cabo una persecución religiosa porque temen a la religión como un motor de cambio en el país. También está el crimen organizado, que no quiere que haya personas que animen a otras a no participar en sus actividades criminales. Algunos de estos factores se mezclan unos con otros.
🔴YA DISPONIBLE: Descarga la #ListaMundialdelaPersecucion 2025 en https://t.co/ERbxl8o7NZ
— Puertas Abiertas España (@PAbiertasEspana) January 15, 2025
❌En este momento, hay más de 380 millones de cristianos viviendo bajo una persecución y discriminación constante por su fe.
➡️ Descarga el mapa y el informe de la #LMP 2025 #UnoConEllospic.twitter.com/xW4gPMi234
Ustedes entienden la persecución como «cualquier hostilidad experimentada como resultado de la identificación de uno con Cristo». Por lo tanto, engloban las persecuciones no solo violentas, sino también las no violentas, como las discriminaciones, los insultos, las burlas. ¿Este tipo de persecución no violenta es la que más se da en países occidentales?
La parte no violenta incluye los insultos y ese tipo de cosas. Pero lo que realmente tiene un mayor impacto es la discriminación, que se lleva a cabo de muchas maneras. Por ejemplo: en algunos países se exige que se especifique la fe o la religión que practica en su tarjeta de identificación. Cuando un cristiano, en un país donde la mayoría es de otra religión, eso le genera una discriminación, por ejemplo, sufriendo dificultades para realizar gestiones, o a veces tienen dificultad para enterrar a sus muertos o para ir a la escuela o para ir al médico… Todo este tipo de dificultades constituyen una persecución no violenta, pero afectan a la vida de una forma mucho más profunda que los actos violentos, que son puntuales y después de ellos la vida sigue. Sin embargo, la persecución en forma de discriminación afecta a la vida desde el nacimiento hasta la muerte y afecta a las generaciones siguientes. Y genera una situación de cada vez mayor pobreza, aislamiento… Esto lo vemos en países como Pakistán, India, donde hay cristianos pero están cada vez más relegados a un rincón en la sociedad, los puestos de trabajo para los cristianos son los peores, los peor pagados y que conllevan los mayores peligros para la vida de los trabajadores. Y esto va haciendo que cada vez se encuentren más arrinconados los cristianos.
Esto también ocurre en todos los países de mayoría musulmana, que en general tienen una política de discriminación hacia los cristianos. Y luego está la otra parte: la conversión desde el islam a otra religión es algo totalmente prohibido y conlleva unas consecuencias tremendas, que pueden ser violentas o de otra estilo: por ejemplo un musulmán que se convierte al cristianismo pierde la herencia y puede perder a su esposa e hijos y verse totalmente desprovisto de lo que necesita para la vida. Se trata de una persecución no violenta pero puede ir acompañada de una violencia con la que la familia intenta, por medio de la fuerza, obligar a esa persona a volver al islam.
¿Echan en falta una mayor sensibilización o ayuda por parte de los países occidentales hacia el colectivo de los cristianos perseguidos?
Sí. Esta es una de las cosas que estamos pidiendo. Cuando los países occidentales que sí defienden los derechos humanos, y aunque hay cosas que podrían mejorar sin duda, defienden los derechos humanos —y entre ellos está el derecho a la libertad religiosa—, cuando llevan a cabo acuerdos económicos con otros países podrían presionar a estos para que también respeten los derechos humanos, incluyendo la libertad religiosa. Y esto es importante porque la libertad religiosa realmente es como un indicador clave para manifestar la libertad de las personas. Cuando se corta la libertad religiosa, se corta también la libertad de expresión, la libertad de creencias, de movimientos… Muchas libertades se ven afectadas por el hecho de reprimir la libertad religiosa. Por lo tanto, es muy importante para el desarrollo de una nación que se respete y se fomente la libertad religiosa.
¿Puede decir algún país cuyo Gobierno esté sensibilizado con el tema de la persecución a los cristianos?
La UE tenía una persona dedicada a la vigilancia de la libertad religiosa. Ahora mismo ese puesto está vacante. Reino Unido tiene una persona dedicada a este tema y EEUU también. Son los países ahora mismo que tienen algo por el estilo.
¿Habéis detectado algún tipo de persecución a los cristianos en España? Y si es así, qué formas reviste…
Nosotros nos centramos en los países donde la persecución está afectando de forma significativa a la vida de las personas. Lo que se puede observar en España son algunos indicios de cosas menores que no tienen un efecto sustancial en la vida de las personas.
Ha habido algunas cuestiones históricas, como por ejemplo que los pastores evangélicos están reclamando que se les reconozcan los derechos. Los pastores evangélicos que durante muchos años ejercieron su labor como pastores pero nunca pudieron cotizar a la seguridad Social. Ahora están jubilados y lo correcto sería que pudieran cobrar la pensión. Esto se ha llevado a la UE y se ha sentenciado que sí deberían estar cobrando esa pensión de jubilación. Pero siguen sin cobrarla porque no se quiere hacer justicia por parte del Gobierno español. Es un ejemplo de discriminación pero ni mucho menos al nivel de lo que estamos hablando que pasa en Pakistán o en la India o en cualquier otro país de mayoría musulmana.
¿Crees que el Gobierno español actual está sensibilizado con el tema de la persecución a los cristianos?
Hay un problema en Occidente: que la persecución de los cristianos es algo que al Gobierno y a la población en general, sobre todo a los medios de comunicación, es algo que no suele interesar. Hay medios, como el vuestro, que si están publicando noticias acerca de este tema. Pero los medios de difusión que tienen mayor seguimiento no tienen interés en saber acerca de la persecución a los cristianos. Sin embargo, cuando se aborda el hambre en el mundo se habla de millones de personas que sufren hambre y sale en la primera plana de los grandes medios de comunicación porque es un tema que afecta a cientos de millones de personas. Pues la persecución a los cristianos afecta a 380 millones de personas y es una noticia que ni siquiera se le hace eco. Y es algo que yo lamento, porque afecta millones de personas y afecta de manera sustancial a su vida. Y los grandes medios de comunicación hacen caso omiso.
Y tampoco los políticos hablan de este tema, con alguna excepción…
Estamos trabajando para sensibilizar a la clase política, pero es un trabajo que lleva mucho esfuerzo.